Breadcrumb node

Radican ponencia negativa de la reforma a la salud: propuesta no tendría mayorías

El Centro Democrático busca hundir este proyecto por considerarlo inconveniente para los colombianos.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Septiembre 17, 2025 - 15:31
Comisión Séptima del Senado
Senadores del Centro Democrático radican ponencia negativa para hundir reforma a la salud presentada por el Gobierno. Argumentan inviabilidad fiscal y riesgo para atención de pacientes.
Daniel Jerez

Los senadores del Centro Democrático Alirio Barrera y Honorio Henríquez radicaron ante la Comisión Séptima del Senado de la República una ponencia negativa para hundir la reforma a la salud presentada por el Gobierno. 

La ponencia de archivo fue presentada bajo el argumento de que esta iniciativa perjudicará gravemente a los colombianos y al funcionamiento del sistema. 

“Esta decisión, respaldada por un análisis exhaustivo, busca proteger el derecho a la salud de los colombianos, que se vería gravemente afectado por una reforma que, lejos de mejorar el sistema, lo pone en riesgo”, indicó la colectividad. 

Lea: Falsos positivos en Córdoba: Militares (R) involucrados confiesan que los premiaban con electrodomésticos y permisos

“Los argumentos del partido se centran en la inviabilidad fiscal, la falta de planeación y el grave riesgo que representa para la atención y continuidad de los tratamientos de millones de pacientes”, añadió. 

El senador Honorio Henríquez afirmó no están de acuerdo con el modelo de estatización de salud para los colombianos, como lo propone el Gobierno Nacional. 

“No apoyamos con que se reviva el antiguo Seguro Social, el plan de salud de los maestros ha sido un fracaso, no estamos de acuerdo como se está manejando la UPC de los colombianos, miren lo que pasó con las EPS, son un sin número de temas que nos han llevado a radicar esta ponencia de archivo. Nosotros no cedemos ante las amenazas del primer mandatario de los colombianos”, dijo. 

El uribismo también argumento que la reforma está desfinanciada y el Gobierno no sabe de dónde saldrán los recursos para atender las implicaciones que tendría la implementación del nuevo modelo de salud que proponen. 

“La propuesta del gobierno no tiene un respaldo financiero claro. El Ministerio de Hacienda ha estimado un costo de $109 billones solo para su primer año (2026), pero no explica de dónde saldrán esos recursos”, indicó. 

Puede leer: “Espero que nos pongamos de acuerdo”: Gobierno sobre reforma a la salud

Adicionalmente, la oposición considera que con la propuesta presentada por el Gobierno se pone en riesgo la atención de los pacientes en todo el territorio nacional. 

“El proyecto no garantiza la continuidad en la atención para los pacientes que ya están en tratamiento. El texto dice, en su artículo 69, que las EPS continuarán prestando servicios hasta que se creen las nuevas redes de salud, pero no especifica cómo se asegurará una transición sin interrupciones ni cómo se hará un seguimiento personalizado”, sostuvo la colectividad. 

Sin embargo, en esta oportunidad la ponencia de archivo no tendría las mayorías pasa ser aprobada, como ocurrió en el pasado. Las fuentes indican que ahora tomaría más fuerza la ponencia alternativa que está preparando la senadora Norma Hurtado y que será radicada en los próximos días. 

Fuente:
Sistema Integrado de Información