El Consejo Nacional Electoral (CNE) no pudo tomar una decisión sobre la ponencia que propone sancionar a la campaña del presidente Gustavo Petro, por posible violación de topes electorales y financiación irregular, porque no se alcanzaron los seis votos necesarios que se requieren.
La votación quedó 5 contra 2, la mayoría de ellos inclinados por sancionar a los directivos de la campaña y a los partidos que apoyaron la aspiración del hoy jefe de Estado; no obstante, se necesitan seis votos ya sea a favor o en contra.
Ante esta situación, los magistrados del CNE tuvieron designar dos conjueces, de los 17 que tienen, que serán los que tendrán prácticamente la última palabra sobre la suerte de estas sanciones. Se trata de los abogados Majer Nayi Abushihab y Jorge Iván acuña.
Perfil de los conjueces
Abushihab es jurista de la Universidad del Rosario, ha trabajado como asesor del despacho del Fiscal General de la Nación, durante la administración de Néstor Humberto Martínez y ha asesorado a la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia. Además, es cercano al magistrado del Centro Democrático Álvaro Hernán Prada y trabaja en su despacho.
Por su parte, Acuña es cercano al Pacto Histórico, de hecho, trabaja en el despacho de la magistrada Fabio Márquez, que pertenece a esa colectividad política. Actualmente también es conjuez de la Sección Segunda del Consejo de Estado y se sabe que en el pasado ha trabajado con el Partido Liberal.
La sala plena del Consejo Nacional Electoral fue convocada nuevamente para el jueves 20 de noviembre y es allí donde tendrán participación los conjueces nombrados para dirimir este asunto de una vez por todas.
Si se acoge la ponencia presentada por los magistrados Benjamín Ortíz y Álvaro Hernán Prada, se impondrían sanciones de más de 5.000 millones de pesos al gerente de la campaña, Ricardo Roa y a otros directivos de la misma y se multaría con más de 1.000 millones de pesos a los partidos que respaldaron al presidente Gustavo Petro.