¿Qué pasará con la expulsión de delegación diplomática de Israel en Colombia? Vicecanciller Mauricio Jaramillo responde
Mauricio Jaramillo precisó que la decisión no implica un rompimiento con el pueblo israelí.

El vicecanciller de Colombia, Mauricio Jaramillo, explicó en entrevista con La FM la decisión del Gobierno de expulsar la delegación diplomática de Israel en el país. Jaramillo señaló que la medida se fundamenta en la obligación de cumplir con convenios internacionales y en la posición de Colombia frente a lo que calificó como un genocidio en Gaza.
Lea además: Petro ordenó la salida de la delegación de Israel en Colombia tras la detención de dos connacionales
¿Por qué Colombia expulsó a la delegación de Israel?
Jaramillo afirmó que la expulsión “es lógica, es consistente”, y agregó: “No podemos seguir manteniendo en ningún nivel diplomático con un estado genocida”. Según el funcionario, la orden del presidente se adoptó porque “capturaron, retuvieron y secuestraron en aguas internacionales a unos civiles que simplemente querían llevar ayuda”.
El vicecanciller precisó que la decisión no implica un rompimiento con el pueblo israelí ni con la comunidad judía en Colombia: “Aquí nadie está hablando de que se van a tomar acciones contra los ciudadanos israelíes. Esto es una acción en favor del derecho internacional”.
Sobre la relación bilateral, enfatizó que se mantiene el respeto hacia la comunidad judía en el país y que las medidas responden exclusivamente al principio de la Convención de 1948 sobre prevención y sanción del genocidio. “Obliga a los estados a romper relaciones, a un embargo de armas y a suspender todas las exportaciones que puedan ser utilizadas para ese genocidio”, señaló.
¿Qué dijo el vicecanciller sobre Hamás y los ataques del 7 de octubre?
En la entrevista se le preguntó al vicecanciller por la ausencia de un pronunciamiento oficial del gobierno colombiano frente a los ataques cometidos por Hamás. Jaramillo respondió: “Nadie ha negado la gravedad de los ataques del 7 de octubre. Lo que pasó es lamentable, es condenable, nos hemos mantenido como un país defensor del derecho internacional humanitario”.
También aclaró que su postura no debe interpretarse como simpatía con Hamás: “Decir que quienes creemos que se está gestando una primavera en Palestina somos simpatizantes de Hamas es un acto de censura y de estigmatización”. Añadió que “condeno los ataques indiscriminados contra la población civil, pero estamos hablando de un genocidio absolutamente desproporcionado”.
Más noticias: Israel asegura que la flotilla hacia Gaza no ha conseguido atravesar el bloqueo
El funcionario insistió en que no se trata de escoger bandos: “Aquí no hay bandos. En Ruanda no había bandos, en el holocausto judío no había bandos. Lo que hay es un genocidio y hay que detenerlo”.
Jaramillo reiteró que Colombia busca cumplir con sus compromisos internacionales: “Acá se está haciendo algo en favor del derecho internacional porque es lo que nos obliga la Convención de 1948”.
Finalmente, explicó que la prioridad del gobierno colombiano es detener las violaciones al derecho internacional y preservar la coherencia con la política exterior. “Esto no es un tema de religiones ni de nacionalidades, es un tema de genocidio”, concluyó el vicecanciller.