Proyecto de ley que elimina casa por cárcel para corruptos por fin avanzó

El proyecto de la Fiscalía y del Gobierno estuvo estancado alrededor de cinco meses en el Congreso.
Cárcel La Picota
Crédito: Colprensa

Después de alrededor de cinco meses de discusión en el Congreso de la República, el proyecto de ley de la Fiscalía y del Gobierno que contiene medidas para combatir la corrupción, pudo superar su primera prueba.

Las Comisiones Primeras conjuntas de Senado y Cámara aprobaron el proyecto, que tiene mensaje de urgencia, luego de un arduo debate entre los congresistas.

Le puede interesar: Hija de Aida Merlano publica carta de su madre en la que asegura que quiere entregarse

La iniciativa aumenta las penas un 15% para los corruptos y elimina todo tipo de beneficios para quienes hayan cometido delitos contra la administración pública, incluida la casa por cárcel.

El senador ponente Germán Varón Cotrino dijo que “no es posible que personas que cometen ciertos delitos tengan beneficios que reduzcan significativamente la pena, como personas que han atentado contra la alimentación de los niños y quienes se han apropiado indebidamente de recursos, condenados a 15 años terminan pagando penas efectivas de tres y cuatro años por cuenta de los beneficios que consagra la ley, esos beneficios quedan eliminados”.

“Quedan excluidos los delitos contra la administración pública y la administración de justicia de la figura de la casa por cárcel, esto quiere decir que no veremos funcionarios públicos en la casa pagando las penas, sino en prisión efectiva”, añadió.

Varón explicó que la iniciativa también consagra una serie de inhabilidades para las personas y empresas que hayan cometido hechos de corrupción, quienes tendrían restricciones de contratar con el Estado.

“Lo que a la gente le indigna es que después que una empresa cometió un delito pueda seguir contratando y verla participando en todas las licitaciones. En este estatuto se consagra que quedan inhabilitados por el mismo término de la pena que se le impone de tipo penal”, añadió.

Esta iniciativa estuvo a punto de ser aplazada totalmente para marzo del 2020. Sin embargo, el presidente de la Comisión Primera del Senado, Santiago Valencia, logró un acuerdo con el presidente de la Cámara, Carlos Cuenta, para correr la plenaria un par de horas y así permitir que la propuesta saliera adelante.

“Luego de varios meses se logró un gran acuerdo entre la Fiscalía, el Gobierno y el Congreso para sacar adelante este proyecto anticorrupción. Esta es una gran noticia y esperamos que en marzo, en el reinicio de las sesiones ordinarias, las plenarias de Senado y Cámara puedan continuar con el trámite de esta iniciativa”, añadió Valencia.

La senadora Angélica Lozano celebró que en este proyecto de ley, aprobado en sus primeros dos debates, se hayan incluido estos dos puntos que hicieron parte de la consulta anticorrupción.

Es un proyecto que lleva dos años en trámite, es de autoría del Fiscal General, pero el proyecto me ha gustado porque es bastante drástico, tiene casi 50 artículos que mejora varios tipos penales, aclara varios procedimientos. Esperamos que esta vez sea la vencida porque el Congreso ha hundido varias veces este tipo de proyectos”, manifestó.

Consulte aquí: Elección de Fiscal General no logró mayorías para ningún candidato

El representante César Lorduy dijo que esta propuesta entrega mayores herramientas a las autoridades para perseguir a quienes hayan cometido delitos de corrupción.

“Hace más eficaz la labor de la Fiscalía como la permanencia de jueces de garantías, facultades para los jueces penales municipales en diferentes jurisdicciones, agilidad en el procedimiento para la imputación de cargos, la utilización de peritos, yo creo que es un estatuto que genera grandes avances”, indicó.

El proyecto llegará a las plenarias de Senado y Cámara en marzo del próximo año, cuando se retomen las sesiones ordinarias del Congreso.


Temas relacionados

Centro Democrático

Estalla crisis en el Centro Democrático: Miguel Uribe Londoño denuncia “vetos y sesgos” en la elección del candidato presidencial

El exsenador aseguró que la empresa encuestadora Atlas Intel, propuesta para definir el mecanismo de selección del candidato, no garantiza transparencia ni imparcialidad.
Miguel Uribe Londoño



Procurador Gregorio Eljach hace un llamado a la “paz electoral” y advierte fractura ideológica en el país

El procurador insistió en que las elecciones deben desarrollarse de manera libre, transparente, segura y consciente.

Alcalde de Cali anuncia la conformación de una comisión para impulsar el metro subterráneo

Para el mandatario es importante que se pueda consolidar un sistema de transporte digno para la capital vallecaucana.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo