MOE destapa cómo premiaron a quienes donaron dinero a las campañas

La Misión de Observación Electoral reveló la investigación, a propósito del monitoreo a las elecciones en 2019.
Alejandra Barrios, directora del a Misión de Observación Electoral
Alejandra Barrios, directora del a Misión de Observación Electoral Crédito: Colprensa

En el lanzamiento de la plataforma de organizaciones que realizarán monitoreo a las elecciones de 2019, la Misión de Observación Electoral -MOE- entregó los resultados de la investigación sobre la relación entre financiación de campañas y contratación pública en las elecciones locales de 2015. La MOE encontró que en 183 municipios donde las administraciones locales adjudicaron contratación a sus financiadores, estas se efectuaron usando modalidades de único proponente y sin criterios de transparencia.

La investigación de la MOE tomó la información entregada por el Fondo Nacional de Financiación Política (FNFP) del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la financiación reportada por 1095 alcaldes y 32 gobernadores elegidos en el 2015 y la cruzó con la totalidad de la contratación reportada en el portal Colombia Compra Eficiente para los años 2016, 2017 y 2018 (corte 28 de abril).

Gracias a esta información y usando los números únicos de identificación (cédula de ciudadanía o NIT), la MOE logró encontrar tres modalidades a través de las cuales se favorecían a financiadores de campañas políticas:

1. financiadores privados que recibieron contratos directamente de quienes quedaron elegidos

2. financiadores de gobernadores electos que recibieron contratos en municipios pertenecientes al departamento

3. financiadores de campañas a la alcaldía que recibieron contratos en distintos municipios del mismo departamento.

Hay que anotar que esta investigación omite los reportes de financiación realizados por el mismo candidato, la familia y los créditos financieros, concentrándose exclusivamente en analizar las personas naturales o jurídicas que realizaron donaciones a las campañas de los actuales alcaldes o gobernadores.

Todos los análisis y datos encontrados ya fueron entregados a la Fiscalía General de la Nación con el fin que se inicien las investigaciones pertinentes. Por otra parte, la MOE sostendrá reuniones con otras autoridades como la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría, Colombia Compra Eficiente y el Consejo Nacional Electoral para tratar en detalle los resultados de la investigación.

La MOE recordó que el otorgamiento de contratos a empresas y personas financiadoras de campañas no es un delito ni regularidad mientras se cumpla con los topes y criterios definidos en la ley. Sin embargo, esta investigación demostró que en el 65% de los contratos se usan modalidades que favorecen a un solo proponente, lo que si llama la atención de la organización.

La MOE encontró que 485 donantes hicieron 534 aportes a campañas políticas por una cifra cercana a los 4.400 millones de pesos (4.397.497.266) a candidatos a alcaldías y gobernaciones y recibieron en contratación 169 mil millones de pesos (169.466.621.063); esto equivale a 39 veces el dinero donado a las campañas.

A pesar de que lo anterior no representa necesariamente delitos, la investigación si señaló que los municipios y departamentos identificados tienen una dinámica de contra­tación pública bastante atípica e irregular. Según lo encontrado, la contratación directa, la contratación hecha vía régimen especial y la de mínima cuantía, son características comunes en la información entrega a la Fiscalía. Para la MOE es necesario que en todos los procesos de contratación se surtan procesos competitivos, transparentes y eficientes.

Otra característica que resalta la MOE es que el 87% del monto fue contratado en los dos primeros años de gobierno. Esto quiere decir que los mandatarios electos tienden a adjudicar de forma rápida a quienes financiaron la campaña. DE otra parte, la MOE llamó la atención sobre la duración de los contratos los cuales en el 83% de los casos se ejecutan en menos de 5 meses.

Según los resultados de la investigación realizada por la MOE, en 183 municipios el financiador del candidato ganador recibió contratos de la administración a la que donó. En estos casos la MOE encontró que 423 financiadores privados donaron cerca de 3.500 millones de pesos y recibieron contratos por 15.131 mil millones de pesos. Esto equivale a 42 veces el dinero donado en campaña.

En cuanto a los departamentos, la investigación identificó que 18 de las 32 gobernaciones del país (56%) dieron al menos un contrato a aquellas personas que ayudaron a financiar sus campañas electorales. En estos departamentos se encontró que 62 personas naturales o jurídicas donaron 840 millones de pesos y recibieron 18 mil millones de pesos. Esto equivale a 22 veces el dinero donado.

Teniendo en cuenta que las personas naturales o jurídicas que hayan financiado campañas políticas con aportes superiores al 2% del tope máximo a invertir por los candidatos, no pueden celebrar contratos con entidades públicas, la MOE hizo un rastreo con el fin de identificar en cuáles casos esta normatividad se estaría incumpliendo.

De acuerdo con la MOE, de los 485 financiadores de campañas que recibieron contratos públicos, 267 (55%) superaron el límite máximo de donaciones del 2%. Es decir, no podían contratar con el Estado salvo que el objeto fuera prestación de servicios profesionales. De hecho, la MOE encontró 138 municipios en los que los datos indican que se sobrepasó este tope.

Gustavo Petro

Petro propone a Sheinbaum crear un "observatorio sobre el crimen organizado" con México

La propuesta del mandatario llega apenas dos días después del asesinato a tiros del alcalde de la ciudad mexicana de Uruapan.
Petro propone a Sheinbaum crear un observatorio sobre el crimen organizado con México



Minjusticia condena sobrevuelos de drones cerca a la casa de Benedetti

La entidad pidió celeridad en las investigaciones sobre el caso.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano