El Presupuesto de la Nación aprobado en el Congreso estaría desfinanciado en 45 billones de pesos
El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo advirtió que la ley de financiamiento podría agravar el déficit fiscal y afectar la reactivación económica del país.

El exministro de Hacienda y rector de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), José Manuel Restrepo, entregó su análisis sobre la aprobación del Presupuesto General de la Nación durante una entrevista para La FM. Según explicó, aunque el proceso tuvo un debate legislativo, el resultado refleja graves riesgos financieros y estructurales.
¿Por qué José Manuel Restrepo considera que el presupuesto está desfinanciado?
Restrepo inició su intervención destacando que “lo bueno es que se impidió el uso de facultades extraordinarias al Gobierno por la vía de decreto”. En su opinión, el hecho de que el presupuesto se aprobara tras discusión en el Congreso representa un avance institucional frente a la posibilidad de que se impusiera de manera unilateral.
Le puede interesar: Juan Manuel Santos: “Colombia necesita moderación y consenso, no extremos que dividen”
No obstante, el exministro advirtió que “lo malo es que es un presupuesto desbordado”, al considerar que el país no tiene la capacidad de administrarlo adecuadamente. Señaló además que “está desfinanciado en mínimo 45 billones de pesos”, una cifra que, según dijo, fue estimada por el Instituto de Ciencia Política. Para Restrepo, esta situación convierte el plan de gasto en un instrumento inestable que depende de recursos aún inciertos.
En ese sentido, afirmó que el presupuesto aprobado se apoya en una ley de financiamiento cuya viabilidad considera “dudosa”. Según sus palabras, “difícilmente se va a realizar” y podría comprometer la ejecución de las políticas públicas previstas. Además, advirtió que el gasto proyectado presenta “deficiencias en seguridad, salud, vivienda, agro y deporte”, sectores que, según él, quedarían desprotegidos ante la falta de recursos suficientes.
¿Qué implicaciones tendría la ley de financiamiento según el exministro?
Durante la entrevista, el economista explicó que la estrategia del Gobierno parece desarrollarse “en dos actos”. El primero corresponde al presupuesto, que se aprueba sin recursos completos, y el segundo a la aprobación posterior de la ley de financiamiento. “El primer acto es el presupuesto desfinanciado y el segundo acto es la ley de financiamiento”, precisó.
Restrepo planteó que el Congreso debe actuar con prudencia frente al trámite de esa iniciativa fiscal, pues “debe ser muy responsable y ver si de pronto el mejor camino es hundir la ley de financiamiento”. En su criterio, no basta con aprobar 16 billones de pesos adicionales si el déficit total asciende a 45 billones.
Le puede interesar: “La paz no se ha alcanzado”: Petro cuestiona acuerdo entre Israel y Hamás mediado por Trump
El exministro calificó la propuesta como “inconveniente para la dinámica productiva y la reactivación económica” del país, debido a su posible impacto sobre el sector empresarial. En su opinión, las medidas contenidas en la reforma tributaria podrían limitar la capacidad de crecimiento de las compañías y afectar el desarrollo económico general.
Finalmente, Restrepo concluyó reiterando la importancia de la responsabilidad fiscal y del control legislativo sobre el gasto público. A su juicio, la discusión sobre la ley de financiamiento definirá si el presupuesto aprobado logra convertirse en una herramienta viable para la gestión económica o si, por el contrario, mantiene un nivel de desfinanciación que comprometa la estabilidad del país.