Congresistas dicen que no es viable nombrar militares como alcaldes ad hoc

Señalan que no se le puede delegar a miembros de la Fuerza Pública funciones que son civiles.
Ejército Nacional
Ejército Nacional Crédito: Cortesía: RCN Televisión.

No cayó muy bien la propuesta que hizo la senadora uribista María del Rosario Guerra de que en algunos municipios del país se nombren militares como alcaldes ‘ad hoc’ para que se hagan cargo de la seguridad.

La congresista explicó que esto podría aplicarse en las zonas de más alto riesgo por presencia de grupos armados ilegales.

Sin embargo, algunos congresistas señalaron que esta iniciativa es completamente inconstitucional, porque las facultades de los mandatarios regionales están establecidas en la Carta Política.

Consulte aquí: María del Rosario Guerra propone que militares sean alcaldes 'ad hoc' para la seguridad

El senador Richard Aguilar explicó que “es una propuesta a mi parecer inconstitucional porque los miembros de la Fuerza Pública y de la Policía no pueden asumir funciones de carácter civil de contenido administrativo y por lo tanto veo que es muy inconveniente hacer esta propuesta”.

El senador Luis Fernando Velasco por su parte explicó que no se pueden suplantar unas funciones constitucionales asignadas a los alcaldes del país, para que por vía decreto se le entreguen a otra persona.

“La doctora Rosario Guerra se confunde en materia constitucional, porque después de la elección popular de alcaldes, la soberanía reside en los habitantes de los municipios que son los que deciden quien es el Alcalde y no se puede reemplazar la soberanía del pueblo por una resolución o un decreto. Entonces, esta iniciativa ya parte siendo contraria de la Constitución”, indicó.

Sin embargo, los congresistas afirmaron que toda propuesta es susceptible de estudio de parte de los organismos correspondientes.

Le puede interesar: Piden mediación del Papa para evitar guerra entre Colombia y Venezuela

La senadora María del Rosario Guerra aún no ha explicado cómo se podría implementar una medida de esta naturaleza, pero el planteamiento surge en momentos en que el país está enfrentando un crecimiento de la violencia política en los territorios.


Temas relacionados

Palacio de Justicia

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.
Las víctimas hablan de su perspectiva del caso.



“Se salvó Colombia”: dirigentes uribistas celebran que Daniel Quintero no pueda ser candidato presidencial

La Registraduría impidió su inscripción como aspirante por firmas. Quintero también perdió un fallo de tutela.

“Su participación en la consulta no fue vinculante”: ¿Pacto Histórico busca salvar inscripción de Daniel Quintero?

La colectividad aseguró que el exalcalde no es militante y que su participación en la consulta de octubre no fue vinculante.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.