Colombianos votaron para elegir a sus nuevos dignatarios

Hasta las 4:00 p.m. de este domingo los nacionales podían votar por alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Colombia eligió este domingo a las autoridades regionales que implementarán un eventual acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla Farc, previsto para marzo próximo y que busca poner fin a medio siglo de conflicto armado. "A los alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles que van a ser elegidos les va a corresponder esa transición de un país en guerra a un país en paz", afirmó el presidente Juan Manuel Santos horas antes de la apertura de las urnas. "La paz se va a construir realmente en las regiones", agregó al saludar a los observadores internacionales.

Unos 34 millones de colombianos estaban convocados a votar entre las 8:00 y 4:00 p.m., en los primeros comicios regionales desde el inicio en noviembre de 2012 de las negociaciones con las Farc. Las partes, que ya establecieron como fecha límite para sellar un pacto definitivo el próximo 23 de marzo, sostienen conversaciones en La Habana en medio de un alto al fuego unilateral decidido por las Farc y de una suspensión de los bombardeos ordenada por Santos. "Los gobernantes que resulten electos saben que van a tener que gestionar el postconflicto", dijo a la AFP el politólogo Fernando Giraldo.

En liza están las alcaldías de 1.102 municipios y las gobernaciones de los 32 departamentos para los próximos cuatro años, aparte de nuevos concejos, diputados de asambleas y ediles de juntas administradoras locales.

Reñido en Bogotá

La batalla por la alcaldía de Bogotá, segundo cargo más importante del país después de la presidencia, concentra la atención, en tanto la izquierda arriesga su bastión tras 12 años en el poder. "Si hubieran gobernado bien, no perderían", explicó el analista Mauricio Vargas, para quien en las elecciones locales los colombianos buscan "ejecutores" que resuelvan sus problemas cotidianos.

En la capital, una urbe de ocho millones de habitantes, la movilidad y la seguridad son los principales retos. El favorito a suceder a Gustavo Petro es el exalcalde Enrique Peñalosa, excandidato presidencial de centro-derecha, con varios puntos de ventaja sobre su más cercano contendiente, según los sondeos.

A continuación, en segundo o tercer lugar dependiendo de la encuesta, están el exministro y congresista por el Partido Liberal Rafael Pardo, y la también excandidata presidencial Clara López, del izquierdista Polo Democrático. Bastante más atrás aparece Francisco Santos, del Centro Democrático que lidera el expresidente y actual senador Álvaro Uribe, el más férreo opositor a Santos y al proceso de paz.

Sin embargo, Uribe gana en su feudo, Medellín, segunda ciudad del país, donde su candidato Juan Carlos Vélez encabeza las encuestas. En Cali, tercera ciudad colombiana, el exvicepresidente Angelino Garzón lleva la ventaja, aunque con una diferencia muy ajustada ante el empresario Maurice Armitage.

Violencia electoral diferente

Dados los avances en los diálogos en La Habana, Santos dijo que espera las elecciones "más tranquilas" y "más pacíficas" de los últimos años, pero insistió en el combate a los delitos electorales, entre ellos, la compra de votos. La Policía anunció el sábado la captura de casi un centenar de personas por irregularidades en el marco del proceso electoral, y la incautación de 1.254 millones de pesos (unos 430.000 dólares), destinados presuntamente a influir en la votación.

Aún así, un comunicado de la Presidencia, que cita datos de la ONG Misión de Observación Electoral (MOE), señaló que el número de municipios que se encuentra en riesgo electoral por fraude y violencia se redujo en más de la mitad desde 2007. La violencia política electoral se ha transformado, indicó el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) en su último informe. "Hoy tiene características propias de un país en transición del conflicto al posconflicto", señaló, al vincularla más al crimen organizado que a grupos guerrilleros.

Para estos comicios se postularon 113.426 candidatos, de los cuales 155 aspiran a gobernaciones, 4.636 a alcaldías, 90.595 a concejos municipales, 3.448 a asambleas departamentales y 14.592 a juntas administradoras locales.

El general Rodolfo Palomino, director de la Policía Nacional, aseguró en LA F.m. que la institución trabaja para contrarrestar la "corrupción el elector"


Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, reportó en LA F.m. las anomalías con los candidatos. "En elecciones pasamos de la violencia armada a la corrupción", aseguró.


María Eugenia Carreño, procuradora delegada para asuntos electorales, le dijo a LA F.m. que hay alcaldes haciendo campaña


Ómar Franco, director del Ideam, dijo en LA F.m. que hay lloviznas en Bogotá por cuenta de la humedad.


Gobierno

Juez ordenó a la Fundación San José entregar información sobre los títulos de Juliana Guerrero

El fallo, promovido por la congresista Jennifer Pedraza, exige que la universidad entregue en 48 horas los documentos que acrediten los títulos de Juliana Guerrero, cercana al Gobierno Petro.
Fallo obliga a la Universidad San José a revelar los títulos académicos de Juliana Guerrero



Federación Médica Colombiana critica demora del debate de la reforma a la salud

Los profesionales de la salud exigen un debate transparente y urgente sobre la reforma al sistema de salud.

Rodrigo Londoño 'Timochenko' le pidió a Petro interceder para que la ONU verifique las sentencias de la JEP

La Misión de las Naciones Unidas seguirá en Colombia un año más, pero no apoyará las sanciones de la justicia transicional.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco