Breadcrumb node

Colombia vive el proceso electoral más violento desde 2018, según la MOE

La MOE advirtió que si las elecciones fueran mañana no habría garantías en cuatro departamentos y la violencia ya supera la de 2018.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Septiembre 17, 2025 - 20:31
Tolima alista último comité de control para elecciones en Melgar
Tolima alista último comité de control para elecciones en Melgar
Suministrada

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, advirtió que la violencia contra líderes políticos y sociales, sumada a los recientes atentados en ciudades capitales, obligó a realizar ajustes al Plan Democracia que coordina el Ejército. La alerta fue expuesta tras la reunión con el general Carlos Fernando Triana y el general Cerna, encargados de la seguridad electoral.

Según Barrios, la situación de orden público se ha deteriorado al punto de que, si las elecciones fueran mañana, no habría garantías plenas en varias zonas del país. “Si en este momento fueran las elecciones, tendríamos una alerta de riesgo alto”, afirmó. La MOE identificó cuatro departamentos en especial riesgo: Cauca, Valle del Cauca, Bolívar y Norte de Santander, donde se concentra la mayor parte de la violencia letal contra líderes políticos y comunales.

Le puede interesar: Gobierno responde a solicitud de EE. UU.: narcoterroristas en negociación de paz no serán extraditados

Uno de los principales motivos de preocupación es el cambio en el perfil de las amenazas. Lo que comenzó a inicios de año con ataques contra liderazgos locales hoy alcanza a gobernadores y alcaldes de capitales, como los del Valle, Cauca y Medellín. A esto se suma un repunte de atentados con explosivos en Cali y Medellín, el uso de campos minados en torres de energía y la presencia de drones empleados por grupos armados ilegales. “Estamos en algunos territorios del país en un contexto de enfrentamiento entre grupos armados ilegales”, explicó la directora de la MOE.

El balance de la organización muestra un panorama delicado: entre el 1 de enero y el 8 de julio de este año se registraron 208 hechos de violencia contra liderazgos sociales, políticos y comunales, la mitad de ellos contra dirigentes políticos. En el mismo periodo, se contabilizan 1.404 acciones violentas en todo el país. Para Barrios, este es el año electoral más violento desde 2018.

Más noticias: "Ya hemos contactado a los laboratorios para que puedan importar el medicamento Metilergometrina": MinSalud 

La MOE ha insistido en la necesidad de que el Gobierno convoque de manera urgente la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral, que no sesiona desde hace dos meses. “Ese es el escenario por excelencia para que las organizaciones políticas de todas las posturas ideológicas se sienten a discutir las garantías electorales”, señaló Barrios, quien además hizo un llamado a los partidos que se ausentaron de la última reunión a que asistan en la próxima convocatoria.

Finalmente, la directora reconoció que aún hay tiempo para que las autoridades adopten medidas que garanticen la seguridad de candidatos y ciudadanos. Sin embargo, advirtió que en zonas rurales podría ser necesario trasladar mesas de votación hacia cabeceras municipales, lo que significaría restringir el derecho al voto de comunidades apartadas.

Fuente:
Sistema Integrado de Información