El presidente Gustavo Petro respondió a las recientes declaraciones del mandatario estadounidense Donald Trump, en medio de una creciente tensión diplomática entre ambos gobiernos. Durante su intervención, Petro se refirió a las acusaciones sobre el papel de Colombia en la lucha contra el narcotráfico y cuestionó las políticas internacionales que, según dijo, han afectado a América Latina.
“La cocaína solo es una excusa para mantener el presupuesto de una abultada burocracia federal y les permite el control militar de los ejércitos latinoamericanos y otras dependencias”, afirmó el jefe de Estado, al señalar que esta estrategia constituye “una política de control sobre Latinoamérica y sus recursos”.
Le puede interesar: "Estamos en la cuarta dimensión": Armando Benedetti sobre crisis con EE.UU.
El mandatario sostuvo que la llamada “guerra contra las drogas” ha tenido consecuencias graves para la región. “Es una estrategia fracasada. Ha dejado un millón de muertos en América Latina y solo es una excusa para controlar a Latinoamérica”, agregó, haciendo énfasis en la necesidad de replantear los enfoques internacionales en materia de seguridad y narcotráfico.
¿Qué dijo Petro sobre la guerra contra las drogas y Estados Unidos?
En su mensaje, el presidente colombiano también se refirió a los ataques aéreos en el Caribe, los cuales calificó como un acto que vulnera derechos fundamentales. “Caen misiles como en Gaza sobre lanchas de personas, que sean activas en el narco o no, tienen el derecho de vivir”, afirmó Petro, al cuestionar los métodos empleados en el marco de operaciones antinarcóticos.
El mandatario aseguró que las políticas de intervención impulsadas por Washington no solo han fallado en sus objetivos, sino que además han generado nuevos conflictos en la región. “Si el estratega de Trump, para conseguir barato el petróleo de Venezuela, juntando la mal llamada guerra contra las drogas a la búsqueda real del petróleo, es un doble fracaso”, sostuvo.
Le puede interesar: Sectores políticos defienden o critican a Petro en nueva tensión con EE.UU.
Petro amplió su posición asegurando que “fracasa la guerra contra las drogas porque nunca debió ser del dominio de policías y militares, sino de la salud pública, y fracasa el petróleo porque si seguimos por su senda codiciosa, se acaba la vida”.
¿Cómo relacionó Petro el narcotráfico con la historia política de Colombia?
El presidente dedicó parte de su intervención a reflexionar sobre las consecuencias internas del narcotráfico en Colombia. “Al ser Colombia el primer productor mundial de cocaína, sustancia prohibida por normas que no tienen mucho fundamento científico, el país ha vivido huracanes de violencia y dinero fácil”, afirmó, agregando que esta economía ilícita “ha logrado socavar todas sus instituciones e, incluso, la cultura misma de la sociedad colombiana”.
Petro recordó además episodios de violencia política en el país, que según él estuvieron marcados por intereses externos. “De Indonesia trajeron la idea del genocidio político, y, en pequeño, comparado con lo que sucedió en Indonesia, acabaron asesinando a los militantes de la pequeña izquierda colombiana”, relató. Añadió que “era un experimento de la CIA que dejó a muchos niños huérfanos, porque mataban a sus papás y mamás, sindicalistas o a simples trabajadores de base tiroteados en las calles por miles”.
En su conclusión, el mandatario advirtió que el poder económico y criminal logró penetrar las estructuras sociales y políticas del país. “La mafia se convirtió, como decía Althusser, en un aparato ideológico del Estado, controlando universidades y en aparato paramilitar para controlar la sociedad desde la mirada fascista”, manifestó. Finalmente, señaló que “Colombia es un país democrático en apariencia, con una de las constituciones más avanzadas del mundo, pero queda en letra muerta ante la realidad del poder que mata para extraer la última gota del trabajo de los colombianos”.