Clara López, Camilo Romero y Maurice Armitage: “Petro significó una ilusión frustrada para muchos”

Tres precandidatos presidenciales expusieron sus visiones sobre el país, la economía y los retos del gobierno Petro.
Clara López, Camilo Romero y Maurice Armitage
Clara López, Camilo Romero y Moris Armitage coincidieron en la necesidad de fortalecer el Estado y reducir la desigualdad. Crédito: Colprensa

Durante el programa “Aquí y ahora” de La FM, conducido por D’arcy Quinn, los precandidatos presidenciales Clara López Obregón, Camilo Romero Galeano y Norman Maurice Armitage Cadavid discutieron sobre los retos políticos, sociales y económicos de Colombia de cara a las elecciones de 2026.

El debate giró en torno a la conformación de un Frente Amplio, la evaluación del gobierno del presidente Gustavo Petro y las estrategias necesarias para enfrentar la desigualdad, la inseguridad y la corrupción.

El Frente Amplio y la búsqueda de consensos políticos

La senadora Clara López Obregón confirmó que su sector político, proveniente del Pacto Histórico, trabaja en una propuesta independiente pero fraterna, con la intención de participar en la consulta del Frente Amplio si esta se concreta.

López señaló que ese frente debe ser “demasiado amplio para que no sea solo de izquierda”, y subrayó la necesidad de superar la polarización política que divide al país.

Según la dirigente, el reto es construir “un proyecto conjunto de nación” que una a los sectores sociales y políticos bajo mínimos comunes denominadores. A su juicio, Colombia requiere una visión que promueva la inclusión y reconozca los derechos de todas las comunidades, un enfoque que, aseguró, “ha cambiado con el gobierno Petro”.

Camilo Romero: un frente con mayoría y participación

El exgobernador de Nariño y exembajador en Argentina, Camilo Romero Galeano, defendió la creación de un Frente Amplio de movimientos alternativos, progresistas y democráticos, en el que “quepa de todo”, incluyendo sectores que permitan construir mayorías en el Congreso. Romero diferenció entre políticos “esenciales y circunstanciales”, e insistió en que el país necesita una política esencial y coherente con la búsqueda de transformaciones estructurales.

Durante la entrevista, destacó que el principal desafío del país sigue siendo la desigualdad social, al advertir que “Colombia no es viable si continúa con estos niveles de violencia y desigualdad”.

También resaltó los avances del actual gobierno en materia de programas sociales y entrega de tierras, aunque reconoció que las transformaciones requieren tiempo y continuidad.

Romero propuso fortalecer un Estado fuerte que garantice derechos y mejore la calidad de vida, recordando que “lo público es de todos” y que es posible gestionarlo con eficiencia y transparencia.

Maurice Armitage: seguridad, autoridad y producción

Por su parte, el empresario y exalcalde de Cali, Norman Maurice Armitage Cadavid, enfatizó la necesidad de recuperar la dignidad del Estado y la autoridad institucional como base para lograr la paz.
Armitage sostuvo que “una cosa es Colombia antes de Petro y otra después de Petro”, y reconoció que el actual gobierno cambió el debate político del país, aunque consideró que su ejecución ha sido deficiente.

Petro significó una ilusión frustrada”, afirmó, señalando que la falta de autoridad y el incremento de la inseguridad han afectado la confianza ciudadana.

El exmandatario caleño defendió un enfoque de centro político y reiteró que la única vía para reducir la inequidad es contar con “un Estado fuerte y una clase empresarial productiva” capaz de generar riqueza y pagar impuestos.

Armitage también recalcó que el capitalismo sigue siendo el sistema económico predominante en el mundo, pero abogó por un “capitalismo consciente y un socialismo distributivo”, en el que la empresa privada contribuya activamente al desarrollo social.

Corrupción y modelo económico: puntos de encuentro

Pese a sus diferencias, los tres precandidatos coincidieron en la necesidad de enfrentar la corrupción desde una visión integral.
Clara López sostuvo que “la corrupción es el sistema y eso es lo que tenemos que combatir”, llamando a una reforma cultural y estructural que involucre tanto al sector público como al privado.

Romero complementó que fortalecer lo público es esencial para restaurar la confianza ciudadana, mientras que Armitage insistió en que la transparencia debe empezar desde el ejemplo empresarial.

En el plano económico, López y Romero defendieron una reforma tributaria justa que permita financiar la inversión social y reducir brechas. Armitage, por su parte, pidió que los empresarios “produzcan y paguen impuestos”, sin afectar la sostenibilidad de las empresas.

Una visión de país en debate

El diálogo en Aquí y ahora permitió evidenciar los distintos enfoques de quienes aspiran a disputar la Presidencia en 2026.

Mientras López apuesta por un nuevo pacto social que fortalezca la inclusión y la institucionalidad, Romero busca consolidar un frente de mayorías progresistas que impulse un Estado eficiente y transparente.
Armitage, desde su experiencia empresarial, plantea un retorno al orden institucional y una alianza entre Estado y empresa para recuperar la seguridad y la productividad.

El espacio radial cerró con el compromiso de los tres de continuar el debate en próximas emisiones, en un escenario político que empieza a definir las fuerzas que competirán por el rumbo de Colombia.


Armando Benedetti

Benedetti ofreció excusas a magistrada Lombana: “me dejé llevar por la ira”

No obstante, insiste en que hubo extralimitación por parte de la funcionaria.
Ministro del Interior, Armando Benedetti, y la magistrada Cristina Lombana, de la Corte Suprema de Justicia.



'Que sea una campaña sin peleas personales, dedicada a resolver los problemas de Bucaramanga': Uribe sobre elecciones atípicas

El expresidente también hizo un llamado a desarrollar una campaña con altura y centrada en las propuestas.

Álvaro Uribe: “Hoy están unidos Nicolás Maduro y el Gobierno de Colombia”

El líder del Centro Democrático advirtió en un foro en EE.UU. sobre los riesgos para las elecciones del otro año.

Así es vivir con un hijo con síndrome de Down: una historia de amor y aprendizaje

Así es vivir con un hijo con síndrome de Down una historia de amor y aprendizaje

¿Por qué están aumentando los diagnósticos de autismo en el mundo, según expertos?

Aumento de diagnóstico de personas con autismo en el mundo

Atlético Nacional busca fórmula para retener a Alfredo Morelos: ¿De qué depende su continuidad?

Alfredo Morelos

"No entiendo el cinismo y el descaro con el que dicen ser inocentes a pesar de lo que vimos": padre de Jaime Esteban Moreno, asesinado en Bogotá

Jaime Esteban Moreno, joven asesinado a golpes en Bogotá

Las seis de las 6 con Juan Lozano | miércoles 12 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 12 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Portal 11:11: significado, señales y el ritual que sugiere Daniel Daza

Portal 1111 significado, señales y el ritual que sugiere Daniel Daza

Estas son las tentadoras condiciones contractuales que América de Cali ofrece a Harold Santiago Mosquera

Harold Santiago Mosquera

Llega el USS Ford, el buque más poderoso de EE. UU., a aguas del Caribe

Portaaviones USS Gerald R. Ford

“Doctrina Trump”: analista explica qué revela el documento sobre Colombia

“Doctrina Trump”: analista explica qué revela el documento sobre Colombia