En entrevista con Darcy Quinn en el programa "Aquí y Ahora" de La FM, los precandidatos presidenciales Juan Daniel Oviedo, Felipe Córdoba y Daniel Palacio presentaron sus principales propuestas y posiciones sobre temas de salud, corrupción, seguridad y alianzas políticas. Los tres coincidieron en la necesidad de unir fuerzas, fortalecer la tecnología en la gestión pública y enfrentar la inseguridad desde diferentes enfoques.
¿Qué propone Juan Daniel Oviedo para la salud y la lucha contra la corrupción?
El exdirector del DANE, Juan Daniel Oviedo, aseguró que su candidatura busca representar una renovación política enfocada en superar la división y el revanchismo. “Si quisiera ser alcalde de Bogotá no pondría en riesgo mi patrimonio, ni mucho menos la relación con mi mamá”, afirmó al explicar que su compromiso con la presidencia es total y responde a la necesidad de que el país evite “irse por el camino fácil de dividir y sembrar odios”.
Oviedo indicó que su límite político son “los extremos”, pues su apuesta es por una unión que tenga “sentido de utilidad”. En materia de salud, propuso la recalibración de la UPC (Unidad de Pago por Capitación) para que los recursos lleguen con eficiencia, acompañados de auditoría y tecnología. Según dijo, esta estrategia permitiría reducir la corrupción en el sistema de salud y asegurar que los fondos se asignen según los costos reales de atención.
En cuanto a la lucha contra la corrupción, señaló que debe combatirse “asumiendo riesgos y descentralizando las capacidades del Estado”. Propuso que la ejecución presupuestal esté más cerca de los territorios y que se utilice la tecnología para aumentar el control ciudadano sobre la contratación pública. “Hay que ejecutar el presupuesto, pero con transparencia”, enfatizó.
Sobre seguridad, planteó la creación de una unidad de inteligencia interdisciplinaria que reúna capacidades económicas, militares, judiciales y de cooperación internacional, enfocada en “destruir la plata que financia el oligopolio criminal”. Explicó que el objetivo es seguir el rastro financiero del narcotráfico y el contrabando, en lugar de limitarse al control territorial.
¿Cómo enfrenta Felipe Córdoba los retos de seguridad y corrupción?
El excontralor general Felipe Córdoba destacó su trayectoria como secretario de gobierno de Pereira y director de la Federación Nacional de Departamentos. Argumentó que su gestión como contralor, en la que se “recuperaron 51,7 billones de pesos”, demuestra su capacidad de obtener resultados. “No hay resultados de esa magnitud en 100 años de la Contraloría”, afirmó.
Córdoba defendió la necesidad de una unión de candidaturas para “recuperar el país” y precisó que su línea roja son las personas “imputadas o acusadas”. Mencionó como ejemplo a Sergio Fajardo, sobre quien recordó la responsabilidad fiscal de 4,3 billones de pesos por el caso Hidroituango. “No podemos unirnos con quienes tengan procesos pendientes”, señaló.
En el ámbito de la salud, propuso un sistema preventivo, predictivo y curativo basado en la tecnología del siglo XXI. Su planteamiento incluye la implementación de telemedicina 24/7 y el monitoreo continuo de los ciudadanos a través de dispositivos inteligentes. “Queremos usar la inteligencia artificial y la analítica avanzada para anticipar enfermedades y reducir los costos del sistema”, explicó.
En seguridad, Córdoba propuso una Política de Seguridad de Estado y el llamamiento de 120.000 hombres de la reserva militar para recuperar el control territorial. Afirmó que la política debe establecer tres caminos para el delincuente: “desmovilizarse, ir a la cárcel o ser reducido o dado de baja”. También anunció la construcción de cinco cárceles autosuficientes, “como las de Bukele”, donde los presos trabajen en la producción de alimentos y bienes.
Finalmente, reiteró que la corrupción debe enfrentarse con resultados medibles y tecnología. Considera necesario fortalecer el control fiscal territorial y “acabar con los incentivos perversos” que permiten sobrecostos y demoras en las obras públicas. “Cuando la obra se termina, la coima se acaba”, dijo.
Durante la conversación, los tres precandidatos coincidieron en que la próxima elección presidencial en Colombia debe centrarse en resultados, transparencia y seguridad. Aunque difieren en sus estrategias, todos subrayaron la necesidad de unir al país en torno a un propósito común.