Álvaro Uribe: ¿Qué sigue para el expresidente tras la no preclusión del caso?

Ante la decisión de la juez Laura Barrera, quedan tres escenarios para el caso Álvaro Uribe.
La investigación señala que el hermano de Álvaro Uribe era "muy íntimo" con el presunto paramilitar 'El Mono'.
La investigación señala que el hermano de Álvaro Uribe era "muy íntimo" con el presunto paramilitar 'El Mono'. Crédito: Colprensa

Este martes, la juez 41 penal del circuito, Laura Barrera decidió no precluir el caso del expresidente Álvaro Uribe, señalado por presunta compra de testigos y fraude procesal.

Según argumentó la juez, "sí existen elementos materiales probatorios, evidencia física, información legalmente obtenida que permite afirmar con probabilidad de verdad la conducta delictiva descrita en el artículo 444-A de soborno en actuación penal sí ocurrió y que el doctor Uribe puede tener la condición de partícipe. Por lo anterior, la Fiscalía no acreditó atipicidad del comportamiento y, por tanto, el despacho negará la solicitud de preclusión".

Puede leer: Caso Álvaro Uribe: sigue en firme el proceso por supuesto soborno a testigos

Asimismo, hizo un llamado de atención a la Fiscalía, pues según la juez, por segunda vez, la entidad ignoró pruebas que en su momento fueron válidas para la Corte Suprema de Justicia, y no cumplió con la exigencia para investigar todo.

“Ha debido hacerse un esfuerzo serio, en orden a establecer todas las particularidades del hecho que se indaga; en otras palabras, obrar con la mayor acuciosidad y si, a pesar de esa actividad racional no se logra desvirtuar la presunción del investigado, la preclusión se impone como medida alterna”, explicó Laura Barrera.

Siendo así, ¿qué se le viene al expresidente Uribe, qué sigue en el caso?

Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, habló en los micrófonos de La FM y aseguró que ahora la decisión será por parte del Tribunal Superior de Bogotá.

Si bien la audiencia continuará con el objetivo de sustentar la decisión por parte de la juez 41, allí la defensa de Uribe y los representantes de las víctimas serán quienes tomen la palabra y finalmente, será una sala de decisión penal del Tribunal Superior de Bogotá quien tome la última decisión de revocar o confirmar la preclusión.

Por su parte, el tribunal puede irse por dos caminos, puede mantener la decisión de la juez y el caso vuelve a la Fiscalía, quien decide si se somete a una nueva preclusión o presenta una acusación y dar inicio a un juicio, o puede no estar de acuerdo con la juez, revocar su decisión y precluirla, lo que daría fin al caso, pues al ser una decisión del tribunal no se tienen más instancias.

"Yo creo que esa segunda opción no se ve probable, creo que confirman la decisión de la juez y vuelve el balón a quedar en la Fiscalía que tendría que decidir qué hacer, intentar una tercera solicitud, creo que ya no hay margen", dijo asegurando que ya se tienen dos decisiones de jueces y eventualmente una de tribunal en contra.

Cabe destacar que si bien en Colombia no hay un límite de solicitudes de preclusión de un caso, existen excepciones en las que la Fiscalía puede pedirla con argumentos, evidencias y causales diferentes.

Le puede interesar: ¿Cómo reciben los partidos la decisión de no precluir proceso contra Álvaro Uribe?

"Negar una preclusión no significa que el caso deba ir a un juicio, el único que decide si acusa es la Fiscalía, lo que pasa es que creo que ya el margen es muy estrecho", aseguró.

Del mismo modo, señaló que este caso tiene un alto riesgo de prescripción por cuenta de los tiempos que lleva el caso en ser investigado y la decisión por parte de la Corte Constitucional que establlece que el juicio debe realizarse de forma presencial. "Será muy complicado, va haber una coyuntura muy especial. La ley da la posibilidad de que la persona renuncie a la prescripción, pero no creo que pase en este caso", concluyó.


Pacto Histórico

La MOE no acompañará la votación para la consulta del Pacto Histórico

La entidad no hará ningún monitoreo ni emitirá algún pronunciamiento durante los comicios.
La consulta ha estado marcada por líos jurídicos y mesas de concertación en las que la MOE ha participado.



Gustavo Petro responde a sanción de EE. UU. y califica su inclusión en la Lista Clinton como “propuesta mafiosa”

El presidente Gustavo Petro cuestionó la decisión de EE. UU. y acusó a sectores políticos de promover su sanción.

Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.