Cambio Radical apoya decididamente la venta de Isagén

Cambio Radical hizo un llamado a los partidos políticos para que en el debate público primen las consideraciones técnicas por encima de las rivalidades.
Archivo La FM
Crédito: La FM

El partido Cambio Radical manifestó su apoyo a la decisión del Gobierno Nacional de vender la participación del Estado en la empresa de generación eléctrica Isagén S.A.;Cambio Radical estima que se trata de una decisión acertada en un momento oportuno.

"Los ingresos obtenidos con esta venta, servirán de garantía en la inversión de capital privado en infraestructura vial y de transporte más importante de nuestra historia. Con los cerca de setenta (70) billones de pesos que se invertirán en infraestructura (29 proyectos 4G, 15 APP de iniciativa privada, la modernización de los puertos, la navegabilidad del río Magdalena y la construcción del metro de Bogotá), la economía colombiana seguirá creciendo por encima del promedio latinoamericano, generando prosperidad y empleo para los colombianos".

Estas son las razones anunciadas por Cambio Radical:

1. EL MERCADO ELÉCTRICO DEL PAÍS ES MADURO Y ATRACTIVO PARA EL INVERSIONISTA PRIVADO. NO NECESITA DEL ESTADO. La venta de la participación del Estado en Isagen es consecuente con el modelo de generación eléctrica adoptado en la segunda mitad de los años noventas, el cual estableció que las tarifas de electricidad deben reflejar los costos de producción, y que separó generación y distribución. Así se creó un mercado de generación, atractivo para la inversión privada, lo que le permitió al país dejar de destinar los impuestos de los colombianos para construir la costosa infraestructura eléctrica. El modelo ha sido muy exitoso: hoy 100% de los hogares urbanos del país tiene energía eléctrica y 82,5% (96% incluyendo las acometidas ilegales) de los hogares rurales también.

2. ESTA VENTA VIENE DE MUY ATRÁS. En armonía con este nuevo modelo de generación y distribución, entre 1995 y 1997 se privatizaron Epsa, Engesa, Chivor, Betania,Termocartagena, Termotasajero y 49% de la Empresa de Energía de Bogotá, quedando sólo el 57 % de Isagen en manos del Estado. El gobierno Pastrana intentó vender la participación en Isagen, iniciativa malograda por la crisis de los mercados emergentes de 1999. El gobierno Uribe también intentó venderla en 2009, a un precio base aproximado de 3 billones de pesos y en un momento de altos precios del petróleo, iniciativa que se pospuso para que la adelantara el gobierno entrante.

3. SE VENDE EN EL MOMENTO QUE MÁS LO NECESITA EL PAÍS. La venta de Isagen se hace en un momento oportuno: la crisis del petróleo y el flujo de capitales hacia las economías desarrolladas, hacen necesario que países como el nuestro canalicen el ahorro interno privado hacia grandes proyectos de infraestructura. Colombia debe mantener tasas de inversión en la economía cercanas al 30% del PIB a fin de crecer lo suficiente y generar empleo. Sin inversión, hay recesión y desempleo.

4. SE VENDE A BUEN PRECIO. La participación en Isagen se va a vender a buen precio. La valoración la hizo una banca de Inversión contratada por el gobierno del ex presidente Uribe Vélez. Con un precio base de 4148 $ por acción, estamos ante una venta quince (15) veces el EBITDA de la empresa. La doctrina muestra que las empresas de esta naturaleza se enajenan en promedio siete (7) veces su EBITDA.

5. LOS RECURSOS IRÁN AL BANCO DE DESARROLLO NACIONAL. INFRAESTRUCTURA NECESITA FINANCIACIÓN DEL ESTADO. Los cerca de 6,3 billones de pesos que se obtendrán con la venta de Isagen no se destinarán a gasto corriente del Gobierno. El propósito es capitalizar la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), un banco de desarrollo nacional con reglas de funcionamiento corporativo y con socios de capital privado, lo que que asegura un manejo profesional y serio. Un banco de desarrollo, como los que tienen Brasil, China y la Unión Europea para sólo citar unos ejemplos, es una extraordinaria herramienta de crecimiento para un país. Su propósito es financiar proyectos de infraestructura y servir de catalizador para que el ahorro privado haga lo mismo.

6. CON LOS RECURSOS LOGRAREMOS QUE EL CAPITAL PRIVADO TAMBIÉN INVIERTA EN INFRAESTRUCTURA. El Gobierno y La Agencia Nacional de Infraestructura diseñaron proyectos de infraestructura que ascienden a cerca de 70 billones de pesos, algo absolutamente histórico. El sector público por sí solo no puede financiar ese monto. Necesitamos que los bancos, los fondos de pensiones, y los fondos de capital privado, también lo hagan. Es un esfuerzo de toda la Nación. Para esto sirve la deuda subordinada de bancos de desarrollo como la FDN: facilitar, acompañar y canalizar la inversión privada en este tipo de proyectos.

7. BUENA RENTABILIDAD FINANCIERA Y GRAN RENTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL. La rentabilidad de los recursos depositados en la FDN es aproximadamente del 8%. Es decir, los recursos de la venta de Isagen seguirán produciendo un rendimiento similar y en ocasiones superior a las utilidades de Isagen. Sin embargo, la verdadera rentabilidad de estos recursos es el crecimiento económico que traerá la infraestructura cuando pasemos de ser el país número dieciocho (18) en infraestructura vial en América Latina a convertirnos en el número tres (3) únicamente superados por México y Brasil.

8. TARIFAS NO SUBIRÁN. La participación del Estado en Isagen representa el 10,7% del mercado de generación eléctrica del país, la cual no le permite al Estado ni regular las tarifas ni incidir en el mercado eléctrico. Decir que la venta de Isagen va a significar una alza de las tarifas es faltar a la verdad y manipular la buena fe de la opinión pública.

Es por lo anterior que el Partido Cambio Radical apoya decididamente la venta del 57% de Isagen. Hacemos un llamado a los partidos políticos para que en el debate público primen las consideraciones técnicas y sobre el todo el supremo interés nacional, por encima de las rivalidades políticas y de los dogmas ideológicos.





Álvaro Gómez Hurtado y la justicia colombiana: 30 años sin responsables, según Enrique Gómez Martínez

El líder político fue asesinado en 1995 por un comando que lo siguió; también acabaron con la vida de sus escoltas.

Choque entre Felipe Córdoba y Sergio Fajardo por Hidroituango

Felipe Córdoba realizó nuevos señalamientos contra el exgobernador de Antioquia y precandidato presidencial Sergio Fajardo.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano