Ampliar periodos legislativos de alcaldes cerraría opciones a oposición, advierte MOE

Alejandra Barrios, directora de la MOE, explicó los riesgos de ampliar los periodos legislativos.
Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE)
Crédito: Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) / Colprensa

El pasado 16 de octubre la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto que unifica los periodos del Gobierno Nacional con los mandatos de alcaldes y gobernadores del país.

Para ello, se plantea ampliar por dos años más los periodos de los actuales mandatarios locales, con el fin de que la reforma pueda aplicar a partir del año 2022.

Frente a esto, múltiples han sido las reacciones y criticas de diferentes sectores del país. Una de ellas fue de la Misión de Observación Electoral (MOE), que argumenta que la medida tiene bastantes inconsistencias en términos presupuestales.

Lea también: ¿Qué interés hay en prolongar periodo de alcaldes y gobernadores?

Según la organización, para la fecha en que el Acto Legislativo sea aprobado en el Congreso, que sería a mediados de 2019, ya se habrán firmado todos los contratos necesarios para organizar las elecciones de ese año (software de inscripción de cédulas, jurados y escrutinios; material electoral, difusión de resultados, entre otros) lo que llevaría a una gran pérdida presupuestal.

Otro de los grandes riesgos, según Barrios, es que con la implementación del proyecto se cerrarían las opciones para grupos minoritarios o de oposición. “La propuesta de la reforma política en trámite apuesta por un sistema político cerrado, en el que las fuerzas más consolidadas ganan tanto a nivel nacional como local, minimizando así las posibilidades de alternativas minoritarias”, aseguró Barrios.

Para la organización, este proyecto pondría en riesgo la autonomía territorial, dado que las agendas presupuestales y políticas nacionales terminarían consumiendo las agendas locales.

Lea además: Uribe y su postura ante ampliación de periodos para alcaldes y gobernadores

Asimismo, con respecto al proyecto de reforma política que se debate en el Congreso, la MOE advirtió que esto tiene el riesgo de fragmentar en exceso las organizaciones políticas existentes.

“Las propuestas frente al tema de la institucionalidad electoral son positivas, aunque es necesario modificar algunos aspectos de la conformación del Consejo Nacional Electoral (CNE), principalmente el que se refiere al número de integrantes”, indicó Barrios.

Para la directora, lo ideal es tener una arquitectura con un Tribunal Electoral, manteniendo un espacio donde estén representadas todas las organizaciones políticas.

Finalmente, la MOE alertó sobre las consecuencias del artículo que permite dividir los partidos políticos que actualmente hay en el Congreso. De acuerdo con el proyecto, por una sola vez, el 25% de cualquiera de las bancadas del Senado o de la Cámara puede crear un nuevo partido político con personería jurídica.

En contexto: Los gobernadores que no quieren ampliar sus periodos hasta 2022

Es decir que bancadas como las del partido Farc -que en el Senado tienen cuatro integrantes- podrían crear cuatro nuevas organizaciones políticas, una por congresista.

Barrios explicó que, en total, de los 16 partidos políticos que existen hoy en el Congreso, podrían pasar a 81, generando una crisis política que iría en contra de los principios democráticos.


Temas relacionados

Pacto Histórico

Petro, Iván Cepeda y Carolina Corcho ejercieron su voto en la consulta del Pacto Histórico

El presidente Gustavo Petro, la exministra Carolina Corcho y el senador Iván Cepeda, ya votaron en la consulta del Pacto Histórico.
Petro, Cepeda y Corcho



Registraduría aclaró quiénes tendrán compensatorio por votar en la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre

El Pacto Histórico define su candidato único presidencial y sus listas al Congreso en su consulta interna.

Senadora del Pacto Histórico sufre accidente vehicular

El vehículo asignado a la congresista presentó una falla mecánica en el sistema de frenos.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.