Una guerra sin edad, impactante informe sobre reclutamiento del Centro Nacional de Memoria Histórica

Katherine López, investigadora principal, habló con LA FM sobre el estudio adelantado y que da cuenta de 16.879 menores de edad víctimas.
Centro-Nacional-de-Memoria-Historica.jpg
La portada del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica


Todos los grupos del conflicto armado colombiano "encontraron un lugar para los niños en sus filas", afirma con contundencia la experta Katherine López, que ha investigado en profundidad el reclutamiento de menores en el país.

López coordinó el estudio "Una guerra sin edad" del Centro Nacional de Memoria Histórica, publicado esta semana, que desvela que 16.879 menores de edad fueron reclutados por las diferentes guerrillas y grupos paramilitares, incluso por actores de la fuerza pública, entre 1960 y 2016.

La investigadora enfatiza que "el fenómeno del reclutamiento no es homogéneo ni generalizado", sino que cambia según la región, el momento y el grupo armado. Sin embargo, hay una serie de puntos en común: "los miembros de los grupos han hecho presencia en los espacios de desarrollo de los niños, ha habido unos acercamientos previos, se han convertido en referentes de los menores y les han hecho ofrecimientos" para reclutarlos.

"También todos generaron una fuerte regulación de la vida en filas", añade López, quien insiste en que las dinámicas pueden ser muy diferentes según el contexto: "Un grupo paramilitar ofrecía seguramente más dinero, y un grupo guerrillero ofrecía estudio". Y prosigue: "Las Farc eran muy ordenados en sus acciones, mientras que los paramilitares fueron más laxos en algunas cosas".

El estudio destaca que el 40 % de los menores fueron reclutados mediante la persuasión, es decir que no hubo amenazas para integrarlos en filas, una particularidad propia del conflicto colombiano, según el informe. "Sí hay casos donde los adolescentes nos han dicho que querían entrar (en los grupos armados)", recuerda López, "es su contexto social, y es parte de haber crecido en el marco del conflicto", añade.

Para la experta, "el reclutamiento no tiene un solo factor (...) No se puede reducir única y exclusivamente al grupo armado". "Colombia debe reconocer que hay unas condiciones estructurales que se han dado a lo largo de la historia que no han permitido la real garantía de derechos de la niñez", enfatiza.

Sin embargo, recuerda con firmeza que el reclutamiento "puede ser netamente coacción, o puede ser netamente persuasión, pero todas son formas de reclutamiento". Las consecuencias sobre los menores se sienten tanto durante el reclutamiento, donde sus vidas están reguladas y "no hay un ejercicio real de la autonomía, de la libre expresión, de la posibilidad de jugar", como después de la desmovilización.

"Se ven expuestos a un ejercicio de la autonomía que no tenían antes y no saben cómo hacerlo. Se ven enfrentados a una realidad social muy fuerte, donde persiste la estigmatización, el conflicto armado, y muchas veces las mismas condiciones que les llevaron al reclutamiento en su inicio", dice.

López explica que el impacto no es sólo sobre el menor, sino sobre Colombia: "Cualquier victimización ejercida sobre los menores genera un impacto sobre el capital social del país", sostiene López. "Hay un impacto psicosocial sobre quienes somos ciudadanos colombianos (...) sobre la participación de la niñez en la misma construcción del país. ¿Cómo hemos llegado a tanto? Es sentir que mi población, la que va a seguir construyendo el futuro de Colombia, está viéndose impactada por el conflicto armado", manifiesta.

Una de las informaciones que revela el estudio es que las Fuerzas Armadas colombianas también registraron casos de reclutamiento de menores de 18 años de edad. "La fuerza pública está en el marco del conflicto armado y sí se han identificado casos de utilización y de vinculación directa" de menores.

En total, el CNMH logró contar 16.879 niños y adolescentes reclutados, pero López admite que hay "un subregistro" porque "el reconocimiento del reclutamiento no ha sido uniforme a lo largo de los años" y porque "no es fácil para las comunidades denunciarlo".

La autora del estudio se muestra especialmente preocupada porque este fenómeno "persiste en Colombia", especialmente a través de los grupos armados que se conformaron después de la desmovilización de los paramilitares en 2006 y quienes heredaron su forma de funcionar. "Si persiste la dinámica es porque las condiciones que lo originan también persisten", concluye.

Consulte aquí el informe completo

Con información de EFE




Tras 20 años de concesión a UNE, Medellín recupera el control y cambia el modelo de las fotomultas

La ciudad recibirá sumas de más de cien millones anuales al no tener que pagar a la concesión.

Exclusivo: los detalles no conocidos de los bombardeos de las Fuerzas Militares contra el Clan del Golfo

LA FM conoció parte del informe de inteligencia sobre los resultados de los cinco bombardeos y mega operaciones desarrolladas este año.

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.