Suspensión del cese al fuego entre el gobierno y el ELN genera alarma en Catatumbo

Preocupación en Catatumbo por suspensión del cese el fuego entre gobierno y ELN. Incertidumbre ante condiciones de grupo armado.
ELN en Venezuela
Presidente nacional de víctimas del conflicto armado señaló que la suspensión de este cese el fuego es el resultado de la falta de compromiso Crédito: Archivo RCN Radio

Hay preocupación en la región del Catatumbo, la zona de frontera y gran parte del departamento de Norte de Santander ante la suspensión del cese el fuego entre el gobierno nacional y la guerrilla del ELN, que hace presencia en esta zona del país.

Le puede interesar: Otty Patiño insta al ELN a reanudar el cese al fuego y disminuir hostigamiento a civiles

Medida que quedó sin efecto a la media noche de este 4 de agosto, lo cual genera preocupación ante la condición que solicito este grupo armado para extender el cese el fuego y mantenerse en las mesas de dialogo que se avanzan con el gobierno de Gustavo Petro.

En un comunicado, la guerrilla del ELN pidió que como condición para continuar en las mesas de diálogo y extender el cese el fuego, es que se expida un decreto de carácter nacional por parte del mismo presidente Gustavo Petro, en el que se retire a la organización de la lista de Grupos Armados Residuales.

El grupo añade en el comunicado que “el Gobierno dice que en el ELN no tenemos voluntad de paz y que sólo pretendemos fortalecernos militarmente, en la realidad los incumplimientos del Gobierno sí han afectado la seguridad e integridad de nuestra fuerza y territorios”.

Para Enrique Pertúz presidente de la red departamental de defensores de derechos humanos la no extensión del cese el fuego, genera incertidumbre, debido a la presencia que tiene este actor armado en más de 26 municipios del departamento y donde se podrían generar nuevas acciones violentas, afectando directamente a las comunidades.

“Con la no prórroga del cese el fuego bilateral pactado entre el gobierno nacional y el ELN en las mesas de dialogo, ponen al país en una compleja situación desde el punto de vista de las dinámicas del conflicto armado; hay mucha incertidumbre al no saber qué va a pasar de no mantenerse el cese el fuego en una zona donde hay una presencia importante de este grupo”; recalcó Pertúz.

El defensor de derechos humanos, manifestó que constantemente se han conocido incumplimientos al cese el fuego de parte y parte, lo cual profundiza aún más la crisis de las mesas de conversaciones.

“Se han presentado señalamientos muy fuertes por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra el gobierno, al señalar que no han cumplido ni honrado la palabra y lo acordado en las mesas de conversaciones que se han dado en los diferentes ciclos desarrollados en México, Caracas y Cuba”.

Por otra parte, Olguín Mayorga presidente nacional de víctimas del conflicto armado señaló que la suspensión de este cese el fuego es el resultado de la falta de compromiso de las partes.

Sumado a que en ningún momento se ha tenido en cuenta a las víctimas del conflicto y la continuación de delitos por parte de este grupo armados en regiones como el Catatumbo.

“Por parte de la guerrilla del ELN no se ven muestras de paz reales, que quieran dejar las armas y buscar una salida negociada al conflicto y por parte del gobierno nacional, la falta de seriedad; esta crisis se veía venir, pues en gran parte del país se siguen presentando delitos como el reclutamiento forzado de menores, desapariciones y asesinatos”; afirmó el presidente nacional de víctimas del conflicto armado.

Le puede interesar: Canciller pide cese al fuego por seguridad en la COP16

De igual forma, a pesar de esta situación, desde las regiones se insta a las partes involucradas a buscar una salida al conflicto y que se generen los espacios propicios para que se mantenga el cese el fuego y se abra la posibilidad para avanzar en un cese de hostilidades y declaratoria de mínimos humanitarios que beneficien a las comunidades.

Además, de la posibilidad que las comunidades y las víctimas del conflicto, tengan un espacio importante en las mesas de negociaciones que se adelantan con las guerrillas del ELN y las disidencias de las Farc.


Fuerzas Armadas

FF.MM. tienen listo el dispositivo de seguridad para la votación de la consulta del Pacto Histórico

La jornada electoral contará con más de 120.000 hombres de la Fuerza Pública desplegados en todo el país.
Almirante Cubides



Ejército incauta media tonelada de marihuana en el suroccidente del país que iba para Centroamérica

El narcótico avaluado en 2.465 millones de pesos era enviado por la estructura Dagoberto Ramos y pretendía llegar a Centroamérica.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.