Posibilidad de ir a unas elecciones tranquilas depende del ELN: MOE

La MOE recalcó que este es un proceso inédito que definiría qué tantos son los aspectos de violencia que pueden afectar la realización de elecciones transparentes.
Voto-Registraduría.jpg
Voto-Registraduría

Como inéditas calificaron las autoridades las elecciones de 2018 en Colombia. Según el mapa de riesgo que se será presentado en los próximos días por la Misión de Observación Electoral, MOE, existen factores que pueden afectar el normal desarrollo del periodo electoral; la no reanudación del cese el fuego por parte del ELN y el asesinato de líderes sociales.

Como parte del análisis de seguridad, la MOE hizo una matriz de riesgo y se definieron siete grandes categorías con variables que ayudarán a determinar cómo podría afectarse el proceso electoral.

"Este es un contexto en el que se nota que son elecciones de transición ya que se dan en un proceso de paz donde llegan actores nuevos a la política pero quedan unos nuevos en los territorios", dijo Alejandra Barrios, directora de la MOE.

De igual forma recalcó que este es un proceso inédito que definiría qué tantos son los aspectos de violencia que pueden afectar la realización de elecciones transparentes. "El asesinato de líderes hace que la gente se abstenga de participar ya que se vuelve algo peligroso. Hoy estamos viendo que hay un traslado hacia líderes sociales y comunales; al líder social lo matan y al político lo amenazan."

Frente a la incertidumbre por el cese el fuego con el ELN advirtió que es la única organización que tienen capacidad de mostrar intereses en afectar las elecciones. "Pedimos al ELN que inicie un cese unilateral o bilateral ya que tiene poder de afectación en regiones como el Sur del Chocó; Boyaca Arauca y en las zonas de Catatumbo".

De llegar a las elecciones sin un cese por parte del ELN podría generarse un paro armado; "allí los jurados se sienten amenazados por lo que prefieren no ir. La posibilidad de ir a unas elecciones tranquilas depende de las decisiones que tome el ELN en el proceso electoral".

Qué factores afectarían las elecciones

1- Rentas ilegales y violencia: En departamentos como La Guajira donde se da el contrabando de gasolina y armas. Chocó donde se da minería ilegal y cultivos ilicitos. Nariño y Cauca donde se da un interés por el dominio del territorio. En estos departamentos está el factor común de la Violencia política.

2- Seguridad y riesgos políticos: Aquí se da el asesinatos a líderes sociales, "al líder social lo matan y al líder político lo amenazan. El primero es el enemigo, el segundo tiene la capacidad de influencia para hacer o dejar de hacer".

3- Tejidos cotidianos y violencias: Se dan nuevas violencias cuando las Farc dejan de ser los reguladores locales y sociales. Se crean pandillas y bandas delincuenciales en departamentos como Arauca, Vichada, Putumayo y Meta.

4- Nuevas trabas de condiciones y violencias: El nuevo mapa de violencia del país se empieza a ver en territorios huérfanos donde no llegó el estado y se fortalecieron las organizaciones; Tumaco en un ejemplo de eso.

5- Disidencias de las Farc y grupos post desmovilización de paramilitares: organizaciones que quieren mantener dominio territorial. "En el marco de eso se hará un proceso electoral".

En Guaviare, Caquetá y Putumayo prima la financiación ilegal. En sectores como la Costa Caribe se dan más economías ilegales.

Por estas razones la MOE tomó de referencia los 170 municipios donde se hará vigilancia especial. Según Alejandra Barrios en esas zonas debió haberse aumentando las mesas de votación y la pedagogía en municipios donde estaba la violencia.

¿Dónde están esos 170 municipios?

El primer corredor va de Cesar a La Guajira.

El Segundo va de la zona de Catatumbo que va hasta la frontera de Antioquia y Córdoba, y que lleva hasta el Urabá.

El tercero corresponde al Andén del Pacífico (Buenaventura, Chocó, Cali y Nariño), ya que allí confluyen todos los intereses ilegales, desde minería hasta narcotrafico.

El cuarto se ubica en la zona de Guaviare, Huila, Caquetá, y Putumayo; lugares donde hay presencia de cultivos ilícitos. "Allí había fuerte presencia del estado y ahora es considerado como 'huérfano' por ausencia del estado".

La quinta zona es la de Arauca donde debido a la situación de Venezuela y a la presencia del ELN. Según cifras oficiales más de 100 mil personas que llegaron del vecino país y tienen doble nacionalidad buscan participar en el proceso electoral.

Mapa de zonas priorizadas en materia de seguridad

...

Temas relacionados




Radiografía de la crisis de orden público al norte de Antioquia: desplazamientos, minas y combates de grupos armados

Los enfrentamientos entre el frente 36 de las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo dejan 2.158 desplazados en la zona.

Tumban fallo fiscal contra el presidente Petro relacionado con la compra de recolectores de basura en Bogotá

En 2017 se le había declarado responsable solidario a Gustavo Petro por un presunto daño al erario de más de 40.000 millones de pesos.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?