Farc reconoce ante JEP haber dado trato "inhumano" a secuestrados

Reseñaron la construcción de las jaulas en las que fueron encerrados integrantes de la Fuerza Pública y civiles.
Secuestrados por las Farc
Crédito: Colprensa

Varios mandos medios de la guerrilla de las Farc reconocieron ante la Jurisdicción Especial para la Paz los tratos inhumanos y crueles a los que fueron sometidos los secuestrados.

Lea además: JEP insiste en que cifra de falsos positivos sí es de 6.402 víctimas

Tras ser interrogados por las víctimas acreditadas, tres exintegrantes de este grupo guerrillero revelaron la forma en cómo mantuvieron retenidos a policías, militares y civiles en diferentes regiones del país.

Marcos Alvis Patiño reseñló cómo fue la construcción de las jaulas de alambre de púas en las que fueron encerrados varios integrantes de la Fuerza Pública y civiles. "A los policías que estuvieron cautivos se les ponía un nylon para sujetarlos".

En este sentido indicó que nunca se le brindó atención o ayuda a los secuestrados ni aunque estuvieran enfermos. “No podían ir al chonto entre las 6:30 p.m. y las 5:00 a.m. una vez se cerraba la puerta” y debían hacer sus necesidades en bolsas e incluso “en los recipientes donde comían”.

Mire también: El país debe abrirse a nuevas posibilidades de reconciliación: Eduardo Cifuentes

A estos campos de secuestrados, construidos por orden del comandante guerrillero Víctor Julio Suárez Rojas, alias el 'Mono Jojoy', fueron trasladados varios de los militares y policías retenidos durante las tomas guerrilleras.

Marcos Alvis Patiño recordó ante la Sala de Reconocimiento de la JEP que durante años tuvo en su poder a policías que fueron secuestrados durante la toma de Mitú (Vaupés) en 1999.

Tras su declaración, rendida el pasado 6 de marzo, el exguerrillero pidió perdón a las víctimas.“El daño que hicimos en esta guerra es demasiado grande”. El compareciente indicó que “el secuestro era inhumano, denigrante y de las peores cosas que ha dejado el conflicto”.

Vea además: Desmantelan red criminal que traficaría armas para ELN y Clan del Golfo

En la diligencia se conoció una petición del general Luis Mendieta, quien estuvo secuestrado por diez años, en la cual narró el trato recibido, la forma en cómo los alimentaban y las constantes humillaciones.

“Él (en referencia al general Mendieta) quiere que se reconozca que ellos estaban cerca de los marranos, les llegaba el olor constante, y que no tenían agua suficiente y los marranos sí. Tenían sed, se sentían humillados”, precisó la magistrada Julieta Lemaitre.

Frente a esto, el compareciente reconoció la situción e hizo un mapa para describir la distribución del campo de secuestrados y la forma como le bombeaban agua a los marranos, a los cautivos y al campamento de los guardias.

Durante la diligencia, el exguerrillero presentó una construcción gráfica de los dos campamentos donde mantuvieron a los policías cautivos. Explicó que en un horario específico llevaban a bañarse a los secuestrados al Río Apaporis, en cercanías del Chiribiquete.

Le puede interesar: Emboscada al Ejército en zona rural de Tuluá dejó cuatro heridos

Describió además la forma en cómo estaban organizados los campamentos, en qué espacios eran ubicados los secuestrados y cuáles eran las condiciones en que los tenían. Los comandantes de las Farc eran los encargados de establecer el tamaño y las formas en que eran construidas las zonas donde debían permanecer los secuestrados.

Igualmente hizo referencia al caso del intendente Luis Hernando Peña Bonilla (retenido en la Toma de Mitú) y quien presentaba graves problemas de salud. Pese a que en un principio fue incluido en una lista para un intercambio humanitario luego fue retirado.

Hasta el día de hoy nada se sabe sobre el paradero del intendente. Debido a la solicitud de una de las victimas el compareciente manifestó que averiguara con los exintegrantes de ese grupo guerrillero que delinquían en Mesetas (Meta) qué pasó con él.

Mire también: Francisco de Roux: “Hay una inmensa falta de respeto con los campesinos de Mapiripán”

Estas declaraciones se hicieron en el marco del proceso por toma de rehenes y graves privaciones a la libertad. En este caso han sido acreditadas 2.476 víctimas.


Temas relacionados

JEP
Fuerzas Armadas

FF.MM. tienen listo el dispositivo de seguridad para la votación de la consulta del Pacto Histórico

La jornada electoral contará con más de 120.000 hombres de la Fuerza Pública desplegados en todo el país.
Almirante Cubides



Ejército incauta media tonelada de marihuana en el suroccidente del país que iba para Centroamérica

El narcótico avaluado en 2.465 millones de pesos era enviado por la estructura Dagoberto Ramos y pretendía llegar a Centroamérica.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.