Condena en firme contra expresidente de Fedegán Jorge Visbal por nexos con paramilitares

La Corte Suprema señaló que el exembajador utilizó su posición en el Consejo Nacional de Paz para promover a las autodefensas.
Jorge Visbal
La Corte Suprema de Justicia ratifica condena de 9 años de prisión para exembajador Jorge Visbal Martelo por financiar grupos paramilitares. Crédito: Colprensa

La Corte Suprema de Justicia dejó en firme la condena de 9 años de prisión impuesta al exembajador y expresidente de Fedegan Jorge Visbal Martelo, por financiar y asesorar los grupos paramilitares.

La decisión fue adoptada por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema que ratificó la sentencia contra Visbal Martelo por el delito de concierto para delinquir agravado.

Visbal Martelo fue condenado por el Juez 5º Penal del Circuito Especializado de Bogotá a nueve años de prisión y la decisión fue confirmada por el Tribunal Superior de Bogotá.

De acuerdo con la investigaciones cuando Visbal Martelo ocupó la presidencia de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), entre 1998 y 2005 y al tiempo fue miembro de la Comisión de Paz, asistió a reuniones con las autodefensas en las fincas “La 7”, “La 21” y “La 53” en el departamento de Córdoba.

Lea también: Juez condena al abogado Diego Cadena por el delito de soborno en actuación penal

Según las autoridades, además de mostrar afinidad con los paramilitares y empatía con el extinto jefe de las autodefensas Carlos Castaño Gil, sugería su expansión a territorios de actividad ganadera que en ese entonces tenían presencia guerrillera.

Así mismo, se determinó que financió a los grupos paramilitares, a los que pagaba cuotas para su sostenimiento a cambio de seguridad y ser miembro de la parte política, al integrar el “Grupo los Doce” que asesoraba al exjefe paramilitar Carlos Castaño Gil.

Para la Sala de Casación Penal, el condenado “aprovechó su condición de miembro del Consejo Nacional de Paz para promocionar a las AUC hasta la fecha de su desmovilización”.

“La Sala no pone en duda que el acusado hizo parte del Consejo Nacional de Paz desde 1998 hasta 2004 y que en tal condición, intervino en los acercamientos y diálogos no solo con organizaciones guerrilleras, Farc y ELN, sino también con las autodefensas, y que en tales actividades, contó con la autorización del Gobierno Nacional, en cuyo caso estas no pueden generarle ninguna responsabilidad penal”, dijo la Sala.

Sin embargo, los magistrados establecieron que al tiempo que realizaba esas gestiones ajustadas a la ley, se reunió con integrantes de las autodefensas sin la presencia de otros miembros del Consejo, “sino solo a fincas ubicadas en Tierra Alta Córdoba, en donde era visto compartir con Carlos Castaño Gil, con quien, además, solía ingerir bebidas alcohólicas”.

Igualmente, se confirmó que sumado a la afinidad ideológica mostrada con las autodefensas, acudía a los jefes paramilitares para pedirles que hicieran presencia en aquellos territorios o zonas ganaderas con alto predominio guerrillero.

“La Sala no encuentra razones lógicas ni jurídicas por las cuales al establecer la sentencia que el acusado al mismo tiempo que era miembro del Consejo Nacional de Paz lo era de las AUC, ni advierte que, el tribunal transgreda el principio de no contradicción, puesto que en el mundo de los fenómenos en situaciones como las definidas en la condena ese doble rol es y era posible, según lo visto en precedencia. En consecuencia, el reparo no prospera”, se lee en un aparte del fallo de condena.

Le puede intersar: Procuraduría investiga a funcionarios por presunta gestión de residencia de Carlos Ramón González en Nicaragua

El alto tribunal negó la prescripción del proceso, ya que la suspensión de los términos se inició cuando el expediente fue entregado a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y sólo se reanudaron cuando esa jurisdicción lo expulsó y el caso fue devuelto a la Corte Suprema de Justicia.

Adicionalmente, con la modificación al Código Penal, se aumentó la pena para el delito de concierto para delinquir agravado, por lo que los términos para prescripción se ampliaron.


Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.