A la cárcel ex jefe paramilitar 'Carlos Alegría' por el asesinato de profesor indígena

El crimen ocurrió el 25 de febrero de 2003, en el barrio El Refugio, en Valledupar, departamento del Cesar.
Cárcel
Cárcel Crédito: Pexels / Ron Lach

Una juez especializada de Bogotá condenó a 30 años y 2 meses de prisión al exjefe paramilitar Jairo Alegría Martínez, alias Carlos Alegría, por el asesinato del profesor e integrante del pueblo indígena Kankuamo, Rufino de Jesús Maestre Gutiérrez.

El crimen ocurrió el 25 de febrero de 2003, en el barrio El Refugio, en Valledupar, departamento del Cesar, cuando la víctima esperaba transporte público en una esquina y fue atacada por dos hombres armados, quienes hacían parte del componente sicarial del entonces Frente Mártires del Cesar de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia.

Más información: Procuraduría llamó a juicio al exvicepresidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos

Con relación a ello, la Fiscalía General estableció que alias Carlos Alegría, en su momento, fue el jefe urbano, ideólogo, coordinador logístico, entre otros roles ilícitos de la citada estructura paramilitar, y recibía el apoyo y respaldo de los máximos cabecillas del Bloque Norte, como alias Jorge 40 y alias 39.

En ese sentido, el ente fiscal aseguró que quedó en evidencia que los homicidas estaban a su cargo y respondían a las directrices que él y el grupo ilegal impartían, entre estas, amenazar y perseguir a algunos kankuamos, a quienes señalaban equivocadamente de ser colaboradores de otras organizaciones criminales que delinquían en la región del Caribe colombiano.

Le puede interesar: Palacio de Justicia: Fiscalía entregó restos de una víctima del holocausto

Entre tanto, por estos hechos, Jairo Alegría Martínez 'Alegría' fue declarado responsable del delito de homicidio en persona protegida y deberá pagar una multa de $2.000 salarios mínimos y cumplir con un acto de arrepentimiento y perdón hacia los familiares del docente asesinado y la comunidad indígena afectada por este lamentable hecho.


Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.