Mauricio Lectamo: "entrada de militares a Cauca no soluciona nada"

Según dijo, no es la primera vez que se anuncia presencia militar y la región sigue azotada por la violencia.
El consejo de seguridad adelantado por el presidente Iván Duque en Santander de Quilichao (Cauca)
El consejo de seguridad adelantado por el presidente Iván Duque en Santander de Quilichao (Cauca) Crédito: Foto de Presidencia de la República

Mauricio Lectamo, indígena de la comunidad Nasa, coordinador de derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas, habló con LA FM luego de que el presidente, Iván Duque, anunciara pie de fuerza para el Cauca.

Duque anunció el miércoles el envío de 2.500 soldados al epartamento para contrarrestar la grave situación de seguridad en esa zona del país, donde el martes fueron asesinados cinco indígenas. "La Fuerza de Despliegue Rápido (Fudra) número 4 va a traer 2.500 efectivos más de la fuerza pública para cumplir tres propósitos: control territorial, cerrar las rutas del narcotráfico empleadas por estas organizaciones y desmantelar esas organizaciones", dijo Duque, tras finalizar un consejo de seguridad en Santander de Quilichao (Cauca).

Al respecto, el indígena Lectamo aseguró en LA FM: "el gobierno nacional no ha escuchado los mensajes claros que han dado las comunidades indígenas en torno a que la salida militar no es suficiente para abordar los problemas estructurales que tiene la región, que son integrales".

Lea también: Rafael Guarín. "no se ha logrado articulación entre autoridades indígenas y Fuerza Pública"

"La entrada de militares a Cauca no soluciona nada, no es la primera vez que se hace. Hay una experiencia lamentable que demuestra que estas medidas no son las más efectivas. Esperemos que el tiempo no nos dé la razón", aseguró el líder indígena.

En contraste con sus declaraciones, el mandatario afirmó que el Estado se encuentra "unido para rechazar esos hechos execrables" que se cobraron la vida de cinco líderes indígenas y dejaron heridos a otros seis nativos. El ataque fue perpetrado por presuntas disidencias de las Farc en la comunidad de Tacueyó, produciendo la muerte de la autoridad neehwe'sx Cristina Bautista, así como los guardias indígenas Asdruval Cayapu, Eliodoro Inscué, José Gerardo Soto y James Wilfredo Soto, oriundos de varias aldeas del Cauca.

Debido a los homicidios, Duque viajó al municipio de Santander de Quilichao acompañado de la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y la cúpula militar. Tras la reunión, el jefe de Estado detalló que en máximo 40 días la Fudra 4 debe iniciar las operaciones en ese departamento, fuertemente azotado por el recrudecimiento de la violencia, impulsada por el narcotráfico. "Claramente, los asesinos y los responsables de este crimen son estructuras del narcotráfico, disidentes, que lo que han querido es mantener el negocio del narcotráfico y buscar con las armas acallar las expresiones de las comunidades y amedrentar a las comunidades indígenas", subrayó.

Los homicidios provocaron el rechazo de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), que pidió este miércoles una visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Cauca por lo que consideraron "genocidio" en su contra.

Lea también: Aída Quilcué, tras masacre indígena en Cauca: "estamos ante un genocidio"

"Estamos solicitándole a la CIDH realizar una visita extraordinaria con el fin de acompañar esta grave situación y de realizar una visita de verificación en terreno, como la visita de la relatora especial sobre pueblos indígenas de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz", afirmó el consejero mayor de la ONIC, Luis Fernando Arias, en una rueda de prensa en Bogotá. De igual forma, la organización exigió a las autoridades colombianas adoptar "las medidas necesarias" para superar la emergencia y afirmó que esa masacre, "como las otras, fueron premeditadas".

Escuche a Mauricio Lectamo, indígena de la comunidad Nasa

Oscar Campo, gobernador del Cauca, habló con LA FM de la compleja situación de orden público en el departamento, donde cinco personas indígenas fueron asesinadas. Según dijo, aunque hay indígenas que se resisten a la presencia de la Fuerza Pública, la Guardia Indígena sí colabora

unknown node


Temas relacionados

Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.