Las duras declaraciones de Mancuso en la JEP

El exjefe paramilitar compareció de manera virtual ante la Jurisdicción Especial de Paz
Salvatore Mancuso
Salvatore Mancuso Crédito: JEP

Este miércoles compareció de manera virtual ante la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso.

Lo hizo en una audiencia única de verdad, en Montería, donde el organismo le da una última oportunidad al excomandante paramilitar para que demuestre que "actuó como 'bisagra' con la fuerza pública durante el conflicto armado".

Entre lo dicho por Mancuso está, por ejemplo, cómo mediante las denominadas Convivir, los paramilitares actuaron de la mano con la fuerza pública en regiones como Córdoba y la costa Caribe.

"Carlos Castaño vio las Convivir como un instrumento valiosísimo para el fortalecimiento de las autodefensas (...) Algunas personas eran reticentes al discurso de las autodefensas, pero a través del aparato legal de las Convivir era más fácil convencerlas", sostuvo el exjefe paramilitar.

Agregó que, "así fue como se logró que apoyaran a través de la legalidad la ilegalidad. Se combinó esta bisagra que fue un entramado profundo de todos los grupos que se crean y se engranan en una bisagra entre la fuerza pública y la autodefensa ilegal".

El condenado exjefe paramilitar explicó que a través de las convivir, "me entrenan en todo tipo de artes de guerra que son las que utilizó después y surge el patrón que desarrollamos y multiplicamos en el resto de Colombia. Yo no aprendí eso en las autodefensas, lo aprendí con la Policía y el Ejército".

Expresó además ante los magistrados de la JEP que "más de una docena de comandantes de autodefensas tuvimos convivires. Pero no necesitábamos tampoco tener demasiadas sino promover que otras personas las crearan y fueran punto de apoyo de nuestra expansión, como Jorge Gnecco".

Sobre la estrechez de los vínculos entre paramilitares y miembros de la fuerza pública, el exjefe paramilitar sostuvo además que, "entre todos nosotros nos llamábamos 'primos' porque éramos una sola familia. Estábamos aliados en una lucha contra el enemigo interno: la guerrilla".

Bloque Capital

Durante su comparecencia, el exjefe de las AUC se volvió a referir al capítulo en el que el exvicepresidente Francisco Santos, le habría pedido al grupo armado que conformara un bloque que contuviera el accionar de las Farc en el centro del país.

"Francisco Santos vino en representación de la oligarquía colombiana en la capital que estaban preocupados la presencia de las Farc cerca a Bogotá. Hasta sugirió el nombre de Bloque Capital. Eso fue entre 1997 y 1998", sostuvo.

Indicó que, "hubo varias reuniones con él (Francisco Santos). Estuvo en Córdoba reunido con Carlos Castaño. Me invitó a Bogotá al periódico El Tiempo a explicarles a los editorialistas el enfoque de autodefensas en la lucha contra la subversión", agregó Mancuso.

Respaldo económico

Mancuso Gómez dijo ante la JEP que fueron muchas las empresas bananeras que en su momento apoyaron económicamente a las autodefensas.

"Casi 200 empresas bananeras apoyaron con tres centavos de dólar a las autodefensas a través de la Convivir Papagayo. Esto lógicamente sumó millones de dólares. Por allí ingresamos también armamento: cerca de ocho mil fusiles por Urabá y millones de cartuchos", dijo Mancuso.

Dijo además que "las armas de las Convivir eran legales y las entregaba la Industria Militar (Indumil). Se entregaban a través de las brigadas o incluso en el mismo Indumil. Yo fui a Indumil, Bogotá, en la Avenida El Dorado, a recibir armamento de la Convivir Horizonte".

Mancuso señaló además sobre el apoyo al grupo armado que "empezamos a hacer elegir concejales, alcaldes, gobernadores, congresistas y llegamos incluso a incidir en elecciones presidenciales (...) con la negociación del Caguán del gobierno Pastrana, la misma oligarquía colombiana pedía la creación de grupos de autodefensa".


Temas relacionados

Nicolas Petro

Juez citó a testigos clave en juicio contra Nicolás Petro y rechazó declaración del fiscal Burgos y de Ricardo Roa

La audiencia preparatoria al juicio de Nicolás Petro continuará el 7 de noviembre a las 8:30 a.m.
El juez del caso Nicolás Petro citó a Martha Mancera, Gabriel Hilsaca y Daysuris Vásquez a declarar por su presunta relación con los hechos investigados.



Condenan a exintegrantes del Bloque Calima de las ACCU por masacres en el Valle

Según la Fiscalía, la masacre de Piedritas tuvo lugar en septiembre del año 1999.

Homicidio de Jaime Esteban Moreno: Fiscalía, Procuraduría y víctimas piden enviar a la cárcel a Juan Carlos Suárez

De acuerdo con la Fiscalía, existió por parte de Juan Carlos Suárez una “clara decisión de causarle la muerte" al universitario.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.