Fiscalía reconoce dificultades para investigar amenazas a líderes sociales

Ante este escenario, la Fiscalía está poniendo en marcha una estrategia para fortalecer las investigaciones.
María Paulina Riveros, vicefiscal general de la Nación
María Paulina Riveros, vicefiscal general de la Nación Crédito: Tomada de la cuenta de Twitter @FiscaliaCo

La vicefiscal general, María Paulina Riveros, reconoció que hay una serie de factores que han terminado por dificultar las investigaciones penales por amenazas contra líderes sociales en el país.

Las dificultades investigativas en relación con el delito de amenazas es que, primero, normalmente se hacen por vía electrónica y acceder al usuario presenta unas dificultades técnicas que no permiten acceder inmediatamente a la ocurrencia del hecho, al material probatorio, como sí ocurre en el delito de homicidio”, indicó Riveros.

Explicó que otra de las dificultades es que el tipo penal de amenazas hasta hace un poco tiempo exigía que se presentara un elemento subjetivo de zozobra en la sociedad, que es muy difícil de comprobar.

De igual forma, indicó que debido a estas dificultades identificadas, la Fiscalía está poniendo en marcha una estrategia que buscar fortalecer y avanzar en las respectivas investigaciones.

Ante esta situación emprendimos una labor de trámite legislativo para que ahora en el tipo penal de amenazas no sea necesario probar esa zozobra y se facilite la investigación”, indicó la vicefiscal.

Crimen de líder en Cáceres.

De otra parte y en torno al homicidio de la líder social en Cáceres (Antioquia) Ana María Cortés, la primera hipótesis sobre este crimen está orientada a sus actividades en la defensa de los derechos humanos.

"Nosotros estamos manejando todas las hipótesis de investigación. Aquí nuestra primera hipótesis siempre es que la persona sea defensora de derechos humanos, pero estamos valorando todas las hipótesis que han surgido en torno a este crimen”, dijo la Vicefiscal.

Según Riveros, sería muy precipitado hablar de una causa definitiva porque los investigadores apenas están en una etapa de recaudo de pruebas.

Esta declaración la entregó la vicefiscal a raíz del pronunciamiento del ministro de defensa, Luis Carlos Villegas, quien señaló que en el historial de la líder social asesinada Ana María Cortés, hay investigaciones por supuestos vínculos con las redes de apoyo del Clan del Golfo.

La mitad de los crímenes, esclarecidos

La Vicefiscal General reportó que el 50% de los crímenes de líderes sociales han sido esclarecidos por parte de investigadores.

Riveros indicó que los casos certificados por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hacen referencia a un total de 178 homicidios de líderes sociales en el país.

En desarrollo de las investigaciones, indicó que ha sido posible, entre enero de 2016 y junio de 2018, capturar a 167 personas señaladas de ser presuntas responsables de estos homicidios.

Manejar estas cifras, que la más baja supera 50 o cien casos, revela una situación muy grave en el país y es que realmente consideramos que este incremento en el homicidio de defensores no se puede negar y resulta de la mayor gravedad para la consolidación de la democracia en el país”, dijo Riveros.

Y agregó: “La emergencia de nuevos grupos organizados al margen de la ley y la disputa por las rentas criminales en los territorios, creemos que es el mayor factor de causalidad en esta materia”.


Temas relacionados

Nicolas Petro

Juez citó a testigos clave en juicio contra Nicolás Petro y rechazó declaración del fiscal Burgos y de Ricardo Roa

La audiencia preparatoria al juicio de Nicolás Petro continuará el 7 de noviembre a las 8:30 a.m.
El juez del caso Nicolás Petro citó a Martha Mancera, Gabriel Hilsaca y Daysuris Vásquez a declarar por su presunta relación con los hechos investigados.



Condenan a exintegrantes del Bloque Calima de las ACCU por masacres en el Valle

Según la Fiscalía, la masacre de Piedritas tuvo lugar en septiembre del año 1999.

Homicidio de Jaime Esteban Moreno: Fiscalía, Procuraduría y víctimas piden enviar a la cárcel a Juan Carlos Suárez

De acuerdo con la Fiscalía, existió por parte de Juan Carlos Suárez una “clara decisión de causarle la muerte" al universitario.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.