El ABC de Salvatore Mancuso en la JEP
Roberto Carlos Vidal, presidente de la JEP, explica en La FM de RCN las dudas sobre la aceptación excepcional del exjefe paramilitar.

Salvatore Mancuso volvió a Colombia el martes 27 de febrero después de pagar cerca de 16 años de prisión en Estados Unidos. Su regreso ha causado debate en distintos por cuenta de lo que se espera que diga ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Y es que el 17 de noviembre la JEP aceptó a Mancuso, de manera excepcional, como sujeto incorporado a la fuerza pública: "Mancuso, como sujeto bisagra o punto de conexión, tuvo el poder para 'mover los hilos' de estructuras militares, empresariales, políticas, e incidir en agentes del Estado de alto rango", explicó el tribunal de paz.
Lea: La JEP está haciendo pasar a Mancuso como militar, dice Camilo Gómez
Para aclarar las dudas que han surgido en torno a esa decisión, La FM de RCN Radio entrevistó a Roberto Carlos Vidal, presidente de la JEP, quien explicó las implicaciones de la aceptación excepcional de Mancuso y se refirió a dudas y temores que tienen los ciudadanos al respecto.
El ABC de Salvatore Mancuso en la JEP
Por ejemplo, a la pregunta de Luis Carlos Vélez, director de La FM de RCN, de cómo se le puede creer a alguien como Salvatore Mancuso, que es responsable de miles de muertes, el presidente de la JEP respondió:
"Para eso estamos los jueces y se tiene que resolver caso a caso. Los jueces son personas expertas que justamente están teniendo en su cabeza todas esas variables que usted tiene y cuyo oficio es hacer una valoración en derecho con una cantidad de pruebas y procedimientos de la credibilidad que puedan tener esas personas".
Y a la pregunta del riesgo que se corren con las posibles comparecencias de Mancuso, Vidal explicó:
"Lo que está de fondo en esto es la justicia transicional. La justicia transicional se construye sobre la base de la protección de los derechos de las víctimas. El principal derecho que las víctimas han solicitado que se protejan Colombia es la verdad. Y entonces esa búsqueda de la verdad tiene todos los efectos que usted señala. Es una búsqueda que puede ser incómoda, que puede tocar a muchas personas, pero lo que han solicitado las víctimas es que se conozca la verdad del conflicto. Esa es la razón detrás de que exista justicia y paz, es la razón detrás de que exista la JEP, de que en el sistema internacional se prohíba, por ejemplo, la amnistía general y el perdón generalizado, en que no hablemos más del conflicto, sino que se busque la verdad de lo que pasó y eso es lo que nos solicitan las víctimas".