¿Qué significa que Colombia sea designado como aliado extra-OTAN?

El reconocimiento no incluye la asistencia militar en caso de guerra, como sí pasa con los miembros directos de la organización.
Iván Duque y Joe Biden
Iván Duque y Joe Biden Crédito: Presidencia

Este jueves se dio el encuentro entre el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden y el presidente de Colombia, Iván Duque, quienes trataron temas alrededor de la donación de vacunas, así como también la atención a los procesos migratorios que adelanta nuestro país desde hace varios años.

No obstante, uno de los temas más relevantes fue el anuncio de Biden con relación al reconocimiento para Colombia como uno de los principales aliados no miembros de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN). Sin embargo, son distintas las dudas que surgen respecto a la declaración que sería notificada al Congreso de Estados Unidos próximamente.

Previo a explicar lo que significa ser un Aliado Principal extra-OTANo MNNA, por su sigla en inglés, vale la pena tener en cuenta el contexto de la relación de Colombia con la organización, pues desde 2018 se convirtió en el principal socio global, siendo el primer país en América Latina en hacerlo. Esto, significó desde ese entonces una mayor cercanía con el país norteamericano.

Le puede interesar: Donación de vacunas, migración y designación extra-otán, lo que dejó la reunión entre Biden y Duque

¿Qué significa que Colombia sea reconocido como aliado extra de la OTAN?

En entrevista con La FM, Juan Carlos Pinzón, embajador de Colombia en Washington, habló sobre la importancia de que Colombia sea país aliado principal de la OTAN. “Significa mayor coordinación y en la práctica acceso a capacidades de más prioridad”.

Además destacó que son muy pocos los países que gozan de este estatus.

De acuerdo con Mauricio Jaramillo, internacionalista de la Universidad del Rosario y teniendo en cuenta el contexto previamente explicado, al ser únicamente socio global, Colombia solo tenía un marco para el intercambio de información, buenas prácticas e intercambios para cursos.

Ahora, de darse el reconocimiento como aliado no Otan, permite un marco de acciones más concretas en el campo de la cooperación militar. No obstante, es importante resaltar que no se incluye la asistencia militar bilateral en caso de guerra.

"Tiene una implicación simbólica. De darse completamente el reconocimiento, Colombia profundizaría el estatus como socio estratégico global y con ello, Estados Unidos estaría enviando un mensaje de que Colombia es un Estado muy cercano ideológico después de 25 años de alianza. En materia práctica, implica para Colombia mayores posibilidades de adquirir recursos en materia militar", afirma al respecto Jaramillo.

Por su parte, para Marcos Peckel, docente de la facultad de Relaciones Internacionales, además de las implicaciones en temas de seguridad y defensa, la designación también está atada a una relación cada vez más estrecha que también tiene que ver con cooperación diplomática, económica y de tratado de libre comercio. "Significa que el presidente Biden reconoce en Colombia el principal aliado de Estados Unidos en América Latina", agrega Peckel.

Lea también: EE.UU. aseguró que no hizo ninguna concesión a Venezuela a cambio de liberar estadounidenses

¿Por qué Colombia se convierte en el principal aliado de este lado del continente?

Pese a que Argentina y Brasil también cuentan con el reconocimiento extra-OTAN, que obtuvieron antes de la llegada de los gobiernos progresistas, explica Jaramillo que lentamente los países han renunciado a la vocación que los acercaba a la organización y que ha hecho que esta relación poco a poco se haya enfriado, incluso teniendo a Jair Bolsonaro, en el caso de Brasil.

Por el lado de Colombia, Jairo Libreros, especialista en política internacional, explica que la posición geoestratégica, la vecindad con Venezuela y ser uno de los principales beneficiarios de la cooperación técnica en materia de defensa desde el Plan Colombia, ubica al país en un referente importante en la lucha contra el narcotráfico y lo convierte en el más importante aliado en América Latina en el corto plazo frente a una situación que afecte la seguridad nacional.

Cabe resaltar que Australia, Egipto, Israel, Japón, Corea del Sur, Jordania, Nueva Zelanda, Bahréin, Filipinas, Tailandia, Kuwait, Marruecos, Pakistán, Túnez y Catar son los demás países que cuentan con MNNA con EE.UU.


Temas relacionados

Argentina

Contundente victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas de Argentina

El partido de Javier Milei logró una contundente victoria en las legislativas de Argentina, superando el 40% de los votos y ampliando su poder en el Congreso.
Javier Milei



Trump considera incursiones terrestres en Venezuela y Colombia, según senador de EE. UU.

"Habrá una sesión informativa en el Congreso sobre la posible expansión del mar a la tierra", dijo el republicano Lindsey Graham.

Los tres países con más poder nuclear en el mundo: así lideran el ranking

El informe del OIEA destaca que las diferencias en capacidad de generación responden a los modelos de diseño y gestión adoptados por cada país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez