Presidente Gustavo Petro inicia visita oficial a Japón con agenda económica, cultural y de cooperación
La visita oficial se extenderá hasta el 6 de septiembre, cuando Petro viajará a Osaka para participar en la Expo Mundial 2025.

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, arribó este jueves al Aeropuerto Internacional de Haneda, en Tokio, para dar inicio a su visita oficial a Japón, acompañado por la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio, y una nutrida delegación gubernamental.
El mandatario fue recibido por el embajador de Japón en Colombia, Takasugi Masahiro, y el embajador de Colombia en Japón, Gustavo Makanaky, junto con representantes de ambos gobiernos.
En su primera actividad oficial, Petro se reunió con miembros de la Federación Japonesa de Empresarios, encabezada por Takehiko Kakiuchi, presidente del Consejo de Administración de Mitsubishi.
Allí, el mandatario propuso una alianza estratégica entre Colombia y Japón para desarrollar proyectos conjuntos en energías limpias, vehículos eléctricos y maquinarias agrícolas adaptadas a terrenos montañosos.
“Podría haber un gran vínculo entre Colombia y Japón a partir de las energías limpias. Nos gustaría juntar esfuerzos alrededor del vehículo eléctrico y la maquinaria agraria en pendiente, que permitiría impulsar la agroindustrialización y convertirnos en una potencia en la producción sostenible”, afirmó el presidente.
Posteriormente, el jefe de Estado sostuvo un encuentro con el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, en el que reiteraron la importancia de Japón como el socio más antiguo de Colombia en Asia-Pacífico.
Ambas partes destacaron la cooperación bilateral en construcción de paz, transición energética, desarrollo sostenible e inversión extranjera.
La ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio, acompañó al presidente en esta reunión, en la que también se acordó fortalecer el diálogo político y explorar nuevas oportunidades de cooperación en sectores estratégicos.
La visita oficial se extenderá hasta el 6 de septiembre, cuando Petro viajará a Osaka para participar en la Expo Mundial 2025, evento que reúne a 160 países bajo el lema “Diseñando la ciudad del futuro para nuestras vidas”.
Le puede interesar: “Mentirosos sucios”: Petro arremete contra el Congreso tras derrota en elección de magistrado de la Corte Constitucional
Colombia será el único país latinoamericano con pabellón propio, un espacio de 875 m² inspirado en el realismo mágico de Cien años de soledad.
El recorrido, guiado por el agua como símbolo de vida, resalta la biodiversidad, sostenibilidad y riqueza cultural del país, e incluye una instalación inmersiva dedicada a las flores como ícono nacional.
Impulso a las relaciones comerciales
La participación de Colombia en la Expo también busca fortalecer las relaciones comerciales y atraer inversión extranjera.
En 2024, las exportaciones no minero-energéticas hacia Japón alcanzaron USD $293,4 millones, con productos como café verde, flores frescas, derivados del café y otros bienes agroindustriales.
Lea aquí: Dos militares fueron quemados con gasolina por la comunidad en Putumayo: esto se sabe
Entre 2000 y 2024, Japón ha invertido USD $766,9 millones en Colombia, consolidándose como el tercer inversionista asiático en el país —después de China e India—, con más de 45 empresas instaladas en territorio nacional.
Delegación presidencial
La comitiva que acompaña al mandatario está integrada por altos funcionarios del Gobierno, entre ellos:
Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.
Martha Viviana Carvajalino, ministra de Agricultura.
Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Carmen Cecilia Caballero, presidenta de ProColombia.
Carina Murcia, viceministra de Transformación Digital.
José Raúl Moreno, jefe de Despacho Presidencial (E).
Altos funcionarios de protocolo, seguridad y Casa Militar.
Un viaje para estrechar lazos estratégicos
Con esta visita, el Gobierno colombiano busca afianzar las relaciones políticas, económicas y culturales con Japón, abrir nuevas oportunidades de inversión y posicionar a Colombia como un país biodiverso, sostenible y culturalmente diverso en el escenario internacional.