El papa Francisco, que aterriza en La Habana para un viaje de cuatro días por Cuba, es el tercer pontífice que viaja a este país caribeño, tras Juan Pablo II, que lo hizo en 1998, y Benedicto XVI, en 2012.
La visita de Francisco es también la primera etapa de un viaje que le llevará a Estados Unidos, en concreto a Washington, Nueva York y Filadelfia.
En esta ocasión, el argentino Bergoglio viaja por primera vez a Cuba, y lo hace tres años después de la visita de predecesor, en un contexto político bien distinto, después de su decisiva mediación en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre EE. UU. y Cuba, un conflicto con más de 50 años de tensiones y bloqueo político y económico.
Juan Pablo II fue el primer pontífice que viajó a la Cuba de Fidel Castro, entre los días 21 y 25 de enero de 1998.
En la isla, Juan Pablo II visitó las ciudades de La Habana, Santiago de Cuba, Santa Clara y Camaguey. Pronunció 12 discursos y homilías, y recorrió 18.500 kilómetros.
El papa polaco fue el primero que se reunió con el expresidente cubano Fidel Castro en el Palacio de la Revolución, en una entrevista de aproximadamente 45 minutos, catalogada como "de cortesía".
Pero no era su primer encuentro ya que ambos mandatarios, protagonistas del final del siglo XX, se habían reunido en un histórico "mano a mano" en el Vaticano el 19 de noviembre de 1996.
Pocos días después, como gesto al pontífice, el Gobierno cubano autorizó el permiso de residencia para 40 religiosos y religiosas que formaban parte de una larga lista de espera, el grupo más numeroso admitido en bloque desde la década de 1960.
"Que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba para que este pueblo pueda mirar al futuro con esperanza", le dijo Juan Pablo II a Fidel Castro a su llegada a la isla.
14 años después, entre 26 y el 28 de marzo de 2012, Benedicto XVI se convirtió en el segundo pontífice que viajó a la isla y lo hizo como "peregrino de la Caridad" por ser ese el Año Jubilar por los 400 años del hallazgo de la imagen de la patrona del país.
En esa ocasión, el papa Ratzinger se reunió con el entonces presidente Raúl Castro, y vio también a su hermano Fidel.
Benedicto dejó en Cuba mensajes en defensa de las libertades, reclamó más espacios para la iglesia católica, criticó el bloqueo de Estados Unidos contra la isla y abogó por la reconciliación de los cubanos de dentro y fuera del país. Durante su estancia en la mayor de las Antillas ofició dos misas multitudinarias en las principales ciudades del país, Santiago y La Habana.
"Que Cuba sea la casa de todos y para todos los cubanos", dijo el pontífice en su discurso de despedida en La Habana. Asimismo antes de dejar la isla y delante de Raúl Castro, el papa pidió que en la tarea de construir una sociedad renovada nadie se vea impedido "por la limitación de sus libertades fundamentales".
Se da la circunstancia de que en 2015 se celebra el 80 aniversario del inicio de relaciones diplomáticas entre Cuba y la Santa Sede.
Papa Francisco, el tercer pontífice de la iglesia católica que visita Cuba
Benedicto XVI y Juan Pablo II también hicieron históricas visitas a la isla, dejando mensajes de fe a todos los habitantes.
Estados Unidos
Más de 800 vuelos cancelados en EE.UU. en la mañana de este viernes por el cierre del Gobierno
No había una crisis de cancelación de vuelos en el país, desde 2019.
Republicanos hunden en el Senado la iniciativa para frenar ataques contra Venezuela
En una votación dividida, los republicanos sacaron dos votos de ventaja.
El Louvre prefirió comprar obras de arte a invertir en seguridad: El duro reporte de la Justicia tras el robo
Hay una regla que en la que el 20 % de los ingresos en las entradas al museo se tienen que dedicar a la compra de obras
Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia
Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta
Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%
“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia
Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre
🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025
“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después
Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología
La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos
Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”