Los cambios claves en Venezuela tras 10 años de la muerte de Hugo Chávez

El país perdió el protagonismo internacional heredado por Chávez.
Nicolás Maduro y Hugo Chávez
Nicolás Maduro y Hugo Chávez Crédito: AFP

El 5 de marzo de 2013, la llamada revolución bolivariana perdió a su fundador, Hugo Chávez, quien falleció aquella tarde, tras 13 años, un mes y tres días como presidente de Venezuela. La muerte del líder socialista acarreó otras pérdidas que la nación ha ido asumiendo en la última década.

El país perdió el protagonismo internacional heredado por Chávez, a medida que se reducía la chequera petrolera, se disparaba la migración, y la inestabilidad política se hacía norma, lo que aumentó la factura para el Gobierno, que terminó sancionado, señalado por crímenes de lesa humanidad y con legitimidad cuestionada.

Lea también: Diez años de la muerte de Hugo Chávez: así la conmemoran en Venezuela

El punto más positivo en toda esta mutación ha sido la reducción de la inseguridad, algo que con Chávez fue siempre el mayor problema del país y que se redujo significativamente en los últimos años.

Entre otros cambios, la transformación de Venezuela en la década post Chávez se resume en 10 claves:

Contracción económica

Entre 2014 y 2020, el PIB experimentó una caída sin frenos que redujo casi en 80 % el tamaño de la economía nacional, un panorama que empezó a revertirse en 2021 pero que tomará décadas en recuperar el punto de 2013, según expertos. Desde la muerte de Chávez, medio millón de negocios han cerrado, la mayoría pequeños y medianos, de acuerdo con reportes de los empresarios.

Migración masiva

La nación que acogió a millones de migrantes durante 60 años de riqueza, empezó en 2013 a contar por miles a los venezolanos que abandonaron su país. Hasta hoy, según datos recolectados por Naciones Unidas, casi 7,2 millones de personas dejaron Venezuela agobiados por la crisis y en búsqueda de mejores oportunidades económicas.

Lea más: Detienen al reguetonero "Drizmali" por importar cocaína desde Colombia y Venezuela

Solvencia financiera

En 2017, el país entró oficialmente en impago. En adelante, ha crecido la deuda, la cual no ha podido ser reestructurada por el Gobierno debido, entre otras cuestiones, a las sanciones internacionales que restringen su capacidad de conseguir financiación en el exterior.

Sanciones internacionales

Tras numerosas sanciones personales contra dirigentes chavistas, todo el país empezó a sufrir, en su propia piel, estas restricciones en 2019, cuando EE.UU. incluyó a la petrolera Pdvsa, el corazón de la economía nacional, en su lista. Desde entonces, el poder financiero del Gobierno cayó a mínimos históricos, si bien ha creado una economía que burla estas medidas con ayuda de China, Rusia e Irán, entre otros.

Espacios políticos

El peso que tuvo Chávez en la escena política mundial se ha diezmado con Maduro, que fue perdiendo aliados hasta quedar cercado y con ecosistemas que una vez le fueron de provecho, ahora críticos de su gestión. El reciente giro a la izquierda en Latinoamérica puede ser la oportunidad de retomar notoriedad en espacios como la Unasur y la Celac.

Le puede interesar: Aumentan los casos: Docenas de niñas más son envenenadas con gas en colegios de Irán

De benefactor a beneficiario

La Venezuela de Chávez, con ingentes recursos, financió el desarrollo de decenas de países que se beneficiaron de la renta petrolera y, a cambio, pagaron con apoyo político a la revolución bolivariana. El país que gobierna Maduro recibe ayuda humanitaria desde 2019, pues tiene a millones de habitantes en pobreza extrema y con necesidades urgentes.

Subsidios y neoliberalismo

La arquitectura de subsidios que instauró Chávez se ha ido desmontando en el último quinquenio, cuando la gasolina dejó de ser gratuita, se multiplicaron las tarifas en el transporte público y se dispararon los precios de todos los productos, muchos de ellos impagables para la mayoría de la población, y servicios, los cuales presentan fallos a diario.

Salarios e inflación

Cuando Chávez falleció, el salario mínimo era de 2.047,52 bolívares, equivalentes a 326,03 dólares, según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), que les empezaban a ser insuficientes frente a una inflación que rondaba el 50 %.

Con Maduro en el poder, la inflación llegó a casi 200.000 % y el sueldo mensual tocó fondo en 2019, cuando se ubicó en un dólar. Hoy está en unos 5 dólares mensuales con una inflación que cerró 2022 en 234 %.

Conectividad mundial

En la década post Chávez, Venezuela pasó de casi 400 vuelos internacionales cada semana a menos de 50 en la actualidad, cuando intenta recuperarse, luego de una paralización casi total. Esta desconexión con el mundo, intensificada por las sanciones, se evidencia también en las restricciones para acceder a mercados o en la exclusión de sistemas globales de telefonía, entre otros.

Lea más: Terremoto en Turquía: Rescatan a un perro después de tres semanas de la tragedia

Aceptación internacional

El cerco contra el presidente Nicolás Maduro, cuya legitimidad es cuestionada por algunos Gobiernos, así como la migración masiva, terminó por afectar a los venezolanos que ahora deben solicitar visados para ingresar a decenas de países, que antes recibieron sin ningún requisito más que el pasaporte a los otrora viajeros más ricos de Suramérica.


Jair Bolsonaro

Tribunal Supremo de Brasil rechaza el primer intento de Bolsonaro para anular su condena

El expresidente tendrá una segunda oportunidad de apelar antes de que su condena se ratifique y sea arrestado
El Supremo Tribunal Federal rechazó las apelaciones de Jair Bolsonaro y otros exfuncionarios, ratificando su condena por intento de golpe en 2023.



EE. UU. atacó otro narcobuque en el Caribe: murieron tres presuntos traficantes

Con este nuevo ataque, se suman más de 20 botes destruidos y al menos 69 personas eliminadas, supuestamente asociadas al crimen organizado.

Republicanos hunden en el Senado la iniciativa para frenar ataques contra Venezuela

En una votación dividida, los republicanos sacaron dos votos de ventaja.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo