Histórica reforma en Chile: aprueba retiro anticipado de las pensiones

La ley permite a los ciudadanos retirar el 10 % de sus fondos de pensiones para enfrentar la pandemia.
bandera chile
Crédito: AFP

El Congreso de Chile aprobó este jueves de manera definitiva el proyecto de ley de reforma constitucional que permite a los ciudadanos retirar el 10 % de sus fondos de pensiones para hacer frente a las complicaciones económicas que está causado la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.

La iniciativa fue aprobada en tercer trámite por la Cámara de Diputados, finalizando su curso parlamentario y quedando lista para su eventual promulgación como ley por el presidente chileno, el conservador Sebastián Piñera, quien es contrario a esta reforma y podría vetarla o recurrirla ante el Tribunal Constitucional.

Lea además: Detenidos dos médicos en Japón por asistir a una mujer que deseaba morir

El proyecto, impulsado por la oposición, está generando una fuerte crisis en el oficialismo chileno, pues fue aprobado gracias al voto a favor de varios legisladores gubernamentales, mientras que desde las bancadas progresistas se califica como "histórico" porque entienden que puede suponer el inicio de un cambio profundo en el sistema de pensiones del país, basado en el ahorro individual obligatorio gestionado por empresas privadas.

El texto requería 93 apoyos en las dos cámara del Congreso y fue aprobado con 116 votos a favor -entre ellos 34 del oficialismo-, 28 en contra y 5 abstenciones.

El debate sobre esta reforma también agitó a la ciudadanía, que según las encuestas la apoya mayoritariamente y así lo expresó en diversos cacerolazos en los días previos a las votaciones y con bocinazos desde los carros para celebrar que la iniciativa acabó por aprobarse.

Además, el asunto se abordó con el recuerdo aún fresco del llamado "estallido social" que comenzó el octubre de 2019, con masivas protestas denunciando la desigualdad del país y reclamando reformas estructurales en el modelo de pensiones, entre otras cosas.

El objetivo de la reforma es dar a los ciudadanos la posibilidad de retirar el 10 % de sus fondos de pensiones como ayuda ante las dificultades que está ocasionando la pandemia, que en mayo hundió un 15,3 % la actividad económica mientras que elevó la tasa de desempleo hasta el 11,2 %.

Lea además: Pacientes con Covid-19 en Pakistán se someten a arriesgada transfusión de plasma

El Gobierno presentó en los últimos días nuevas ayudas a la clase media, que incluyen un ingreso básico de 600 dólares y créditos estatales blandos, tratando de convencer a los parlamentarios de rechazar el retiro del 10 % de las pensiones, pero no lo logró.

Pese a ello, el presidente Piñera dijo no sentir que esto sea una "derrota" porque ha luchado "con convicción y con fuerza" por lo que creía que es lo mejor para Chile, aunque el Congreso haya estimado lo contrario.

Desde el Gobierno se cree que permitir el retiro anticipado del 10 % es regresivo, empobrecerá a los pensionistas y dificultará una reforma estructural del sistema en el futuro.

"Nuestra convicción es que la clase media no tiene que pagar con sus pensiones esta crisis, sino con aportes del Estado y transferencias directas", dijo a la prensa el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, tras conocerse el resultado de la votación.

Ni Piñera ni Blumel quisieron adelantarse sobre la posibilidad de vetar el proyecto, opción que los expertos descartan pues podría provocar una nueva ola de protestas como la del pasado octubre.

En ese sentido, Blumel hizo un llamado "a recuperar un tono de menor crispación y mayor colaboración", mensaje dirigido también a la propia coalición de Gobierno.

El modelo de pensiones de Chile se basa en el ahorro individual obligatorio, mediante el cual cada trabajador aporta un 10 % mensual de su sueldo bruto a un fondo de pensiones personal del que puede disponer cuando se jubila y que es gestionado por las denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Le puede interesar: Tribunal Electoral aplaza de nuevo elecciones en Bolivia

Con el proyecto aprobado los ciudadanos podrán retirar de sus fondos de forma anticipada y por una única vez debido a la pandemia un monto mínimo de 35 Unidades de Fomento (UF) -unidad monetaria cambiante de existencia no física que se utiliza en Chile para ajustar las transacciones comerciales, contables y bancarias de acuerdo a la inflación-, lo que equivale aproximadamente a un millón de pesos (unos 1.270 dólares).

El monto máximo será equivalente a 150 UF, que son alrededor de 4,3 millones de pesos (unos 5.500 dólares).


Temas relacionados

Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU. por sanciones económicas y violaciones de derechos.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.