Experto asegura que Hamás rechaza frenar la guerra y Gaza sufre "consecuencias desastrosas"

Irvin Gatell analiza división en Hamas frente al plan de paz propuesto por Estados Unidos.
Franja de Gaza
Franja de Gaza Crédito: AFP / RCN RADIO

El historiador y analista especializado en Oriente Medio, Irvin Gatell, afirmó en entrevista con La FM que el grupo Hamas enfrenta actualmente una fuerte división interna respecto al plan de paz impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cual ya cuenta con el respaldo de Israel y de varios países de la región. Según el experto, mientras un sector estaría dispuesto a aceptarlo, otro lo rechaza de manera tajante.

Lea además: EE. UU. cae en parálisis presupuestaria con futuro incierto y sin acuerdos definidos

¿Aceptará Hamas el plan de paz propuesto por Estados Unidos?

Gatell explicó que existe una fractura dentro de Hamas: “Hay un grupo que está vinculado a la Hermandad Musulmana y parece proclive a aceptar el acuerdo, mientras que el sector ligado a Irán lo rechaza porque lo consideran una rendición”. Según señaló, países como Qatar, Turquía y Egipto ya firmaron el plan, lo que incrementa la presión sobre Hamas, que quedaría aislado si se niega a aceptarlo.

El analista afirmó que el desenlace dependerá de qué facción tenga más fuerza en la organización: “No sabemos todavía cuál va a ganar. Eso va a ser muy interesante de observar”. Agregó que la exigencia central del acuerdo es que Hamas entregue las armas, abandone el poder en Gaza y libere a los secuestrados.

De interés: Terremoto en Filipinas causa 69 muertos y decenas de heridos son atendidos en hospitales

Para Gatell, la situación de Hamas es crítica: “Hamas inició la guerra, Hamas la perdió, Hamas está acorralado. Pues obviamente lo que le corresponde en este caso es rendirse”. Además, sostuvo que el plazo de tres o cuatro días fijado por Trump para que la organización responda constituye una presión directa, ya que “ya no tiene sentido plantear más tiempo”.

¿Qué consecuencias tendría para Gaza el rechazo al plan?

El historiador advirtió que, en caso de que Hamas no acepte, quedaría sin respaldo internacional: “Si no acepta, literalmente Estados Unidos fue explícito: Israel tiene vía libre para completar la destrucción del grupo”. Según explicó, Turquía y Qatar —hasta ahora aliados de Hamas— ya le habrían pedido rendirse, dejando a la organización sin apoyo real.

Consultado sobre las palabras del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien reiteró que no habrá Estado palestino, Gatell aclaró: “El acuerdo no está pidiendo la creación de un Estado palestino. Netanyahu está siendo pragmático y diciendo la verdad: ocho veces se les ha ofrecido a los palestinos un Estado y las ocho veces lo han rechazado”.

En cuanto al futuro de Gaza, Gatell señaló que el plan de Trump contempla una “reinversión total”, con un proyecto de reconstrucción económica y tecnológica que buscaría transformar la región: “El plan propone que Gaza se convierta en un centro de desarrollo muy parecido a Miami o Dubái, con industrias tecnológicas y un nuevo puerto modernizado”.

Más noticias: Cierran el Oktoberfest de Múnich por una alerta de explosivos e incidentes en la ciudad

El especialista indicó que quienes renuncien a las armas podrían recibir amnistía, mientras que el resto de Hamas tendría que exiliarse: “Muy probablemente Turquía podría aceptarlos; Líbano o Irán, lo dudo”. Subrayó que este punto aún no se discute públicamente debido a su sensibilidad, pero es probable que ya existan negociaciones diplomáticas en curso.

Finalmente, Gatell precisó que si Hamas rechaza el plan, Israel actuaría de manera unilateral: “No creo que Estados Unidos intervenga militarmente. Israel tiene la autosuficiencia militar para llevar a cabo esta fase final de la guerra. Lo único que se les está ofreciendo es una salida negociada de último minuto”.


Tormenta tropical

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.
Otros barrios “ha sido bastante afectado” por la acumulación de agua y desechos.



Trump inicia gira por Asia, con reuniones previstas con Xi y un posible encuentro con Lula

El mandatario republicano también visitará Malasia y Japón, en su primer viaje a Asia desde que regresó a la Casa Blanca en enero, en medio de una oleada de aranceles y negociaciones geopolíticas.

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.