Título 42: ¿qué va a pasar con migrantes colombianos y venezolanos en Estados Unidos?

En Eagle Pass, de cada 10 emigrantes, 7 son venezolanos.
Migrantes en EEUU con título 42
Migrantes en EEUU con título 42 Crédito: AFP

Este jueves 11 de mayo en Estados Unidos, llegará a su fin la controvertida política migratoria ‘Título 42’ que estaba rigiendo desde la pandemia por covid-19 en ese país.

Situación que pone a miles de personas en las fronteras de México y Canadá en vilo, pues la actual administración promulgó una nueva norma que restringe el acceso al asilo.

La FM consultó al abogado licenciado en el Estado de Nueva York y en Colombia y socio de Rodríguez, Rincón Ugeh & Associates, firma colombo-americana enfocada en visas y migración, Camilo Rincón Camacho, sobre los cambios que vendrán con la eliminación de esta norma.

Lea además: Gobierno Biden promulga nueva norma que restringe el acceso al asilo de migrantes

¿Qué es el título 42?

El Título 42 es una regulación que se emitió durante la pandemia por el gobierno de Donald Trump, que tenía como propósito frenar el virus, se tenía que deportar a la mayoría de las personas que estaban tratando de ingresar por las fronteras de manera irregular.

“Les daba la opción a los oficiales migratorios de devolver a las personas que intentaban ingresar de manera irregular y devolverlos a sus países de origen o a México”, indicó Rincón.

De allí que esta normativa esté a punto de concluir, pues ya se está superando la gran crisis de la pandemia.

Tras el anuncio de Joe Biden de eliminar esta política, se generó una discusión sobre si es justificada la decisión y si los funcionarios están preparados para manejar un aumento considerable de inmigrantes en las fronteras terrestres.

¿Por qué habrá un aumento de inmigrantes en las fronteras?

Según refiere el abogado experto en migración, al no tener el Título 42 las personas que están tratando de cruzar hacia Estados Unidos de manera irregular, una vez sean detenidos, tendrían la posibilidad de solicitar beneficios como el asilo.

“Si lo llegaban a argumentar, requeriría mínimo, que las personas tuvieran una entrevista con un oficial obligatorio o una audiencia con jueces, por lo que le quedaba mucho más difícil a Migración expulsar a las personas de inmediato”, aseguró.

Después del 11 de mayo, el miedo de muchos es que “ya no podrán ser deportados tan rápido”, como se estaba haciendo con esta medida.

De interés: Jurado declaró culpable a Trump por difamación y violación

Para evitar esta futura situación, el Gobierno Estadunidense ha anunciado algunos programas como los centros regionales, donde los migrantes podrán mirar si son aptos para recibir asilo u otro beneficio desde sus países de origen.

En Colombia, por ejemplo, se ha anunciado el programa de reunificación familiar, que beneficiará a miles de familias.

Aunque esto ya se anunció, hasta el momento, Migración no ha emitido la regulación específica para determinar a quienes va a cobijar este programa de reunificación familiar y a quienes no.

¿Qué está pasando en las fronteras?

En la frontera sur de Estados Unidos con México, más específicamente en Eagle Pass, ciudad por donde cruzan cientos de migrantes al día por el río Grande, la situación actual es complicada.

Hay una gran cantidad de migrantes que se están procesando al día y que son removidos de inmediata y fueron conducidos por el puente hacia México, así como familias enteras con niños que fueron subidas a autobuses para iniciar un proceso de asilo.

Aunque hay muchos colombianos tratando de cruzar la frontera, la cantidad de venezolanos que han llegado es impresionante. En Eagle Pass, de cada 10 emigrantes, 7 son venezolanos.

Cabe destacar que en las últimas horas el gobierno estadunidense promulgó nueva norma que restringe el acceso al asilo de migrantes, por lo que a partir de ahora, la principal vía legal para solicitar asilo en EE. UU. será a través de la aplicación móvil CBP One, que permite a los migrantes concertar citas con las autoridades para exponer sus casos.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.