De Jovenel Moïse a Fernando Villavicencio: los tentáculos de los asesinos colombianos

Los asesinatos de Jovenel Moïse y Fernando Villavicencio evidencian la macabra "especialización" de la delincuencia organizada de Colombia.
Jovenel Moïse y Fernando Villavicencio y los sicarios colombianos
Jovenel Moïse y Fernando Villavicencio. Crédito: AFP

En 2021 fue un asalto de militares en retiro a la casa del presidente de Haití para asesinarlo. En 2023, sicarios que desde una motocicleta acabaron con la vida de un aspirante al poder en Ecuador. En dos años, pistoleros colombianos han agudizado a bala las crisis de otros países de América.

Lea: Capo que amenazó a Fernando Villavicencio antes de su muerte fue trasladado de cárcel

El miércoles 9 de agosto el ecuatoriano Fernando Villavicencio, de 59 años, acababa de subirse a su camioneta al finalizar un mitin político cuando los atacantes abrieron fuego. Tres balas entraron por una ventana e impactaron su cabeza, según testigos.

Antiguo asambleísta y periodista dedicado a escudriñar entramados de corrupción, el candidato de centro falleció a 11 días de las elecciones del 20 de agosto.

Lea: Asesinato de Fernando Villavicencio: compañera de fórmula disputará la Presidencia en Ecuador

Uno de los presuntos asesinos murió tras un cruce de balas con el equipo de seguridad y otros seis fueron capturados. Según la policía, todos son de nacionalidad colombiana. En una redada encontraron un fusil, una ametralladora, granadas y cientos de municiones.

Algunos de los detenidos fueron vistos manchados de sangre, en una fotografía similar a las que las autoridades de Haití divulgaron en julio de 2021.

Lea: Pastrana se refiere al asesinato de Fernando Villavicencio: "Es un reflejo de Colombia"

Entonces fueron 17 exmilitares quienes ingresaron a la residencia personal del presidente Jovenel Moise y lo abatieron frente a su esposa.

La macabra coincidencia deja en evidencia la "especialización" de la delincuencia organizada en Colombia y la extensión de sus tentáculos por el continente, dijo a la AFP Jorge Mantilla, investigador colombiano sobre el conflicto y crimen organizado.

Lea más: Petro habló con el presidente de Ecuador sobre el asesinato de Fernando Villavicencio

Lo que evidencia la muerte Fernando Villavicencio

Ubicado entre Colombia y Perú, los dos principales productores mundiales de cocaína, Ecuador vivió el primer asesinato de un presidenciable de su historia a días de elegir al sucesor de Guillermo Lasso.

Investigaciones señalan la génesis de la violencia con la entrada de la cocaína principalmente por la frontera colombo-ecuatoriana, que luego sale desde el Pacífico rumbo a Estados Unidos y Europa.

Lea: Fernando Villavicencio había denunciado corrupción en Petroecuador

Por esa puerta han ingresado también a Ecuador guerrilleros y delincuentes colombianos con sus modus operandi de terror. Mantilla explica que bandas de Ecuador dedicadas al tráfico de drogas "adquirieron su poder a partir de trabajar con organizaciones colombianas y posteriormente se independizaron" y fortalecieron.

El jueves el ministro del Interior, Juan Zapata, se refirió a los detenidos simplemente como "extranjeros", aunque aseguró que son "miembros de un grupo delictivo" que asesinó a Villavicencio en un "intento de sabotaje" de las elecciones.

En contexto: Revelan identidades de colombianos que habrían participado en el asesinato de Fernando Villavicencio

Aún no se ha esclarecido quién ordenó asesinar al político, que había dicho ser blanco de amenazas de la narcobanda Los Choneros. Lasso responsabiliza al crímen organizado. Supuestos miembros de la organización Los Lobos se atribuyeron el hecho en un video que no ha podido ser verificado.

Según reveló la prensa colombiana, los capturados tienen antecedentes criminales en su país.

Algunos ya habían sido condenados por fabricación y tráfico de armas. Otros tienen antecedentes por hurto, tráfico de estupefacientes, homicidio o violencia intrafamiliar, según una pesquisa de un informativo nacional.

"Modelo sicarial"

Para Mantilla, el homicidio que horrorizó a Ecuador, sumado al asesinato del presidente de Haití en 2021, muestra "la especialización que ha tenido la delincuencia colombiana en el uso de la violencia", producto del conflicto armado de seis décadas entre guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes y la fuerza pública, cuyos miembros son codiciados en el mundo por su experiencia.

Antes de la muerte de Moise, era conocida la presencia de militares colombianos en retiro en Yemen, Siria, Irak, Afganistán o Emiratos Árabes.

Allí protegían construcciones para controvertidas firmas de seguridad como la disuelta estadounidense Blackwater. Algunos los tildan de mercenarios.

En la actualidad, los 17 detenidos en Haití siguen tras las rejas sin que se conozcan los autores intelectuales del magnicidio. Otro intentó escapar, pero fue capturado en Jamaica y extraditado a Estados Unidos.

El deceso de Moise agravó la crisis social del empobrecido país caribeño, también sumido en la violencia de las pandillas.

El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, llamó la atención sobre la relación de los dos hechos. "Esas bandas criminales de sicarios llevan ese modelo colombiano, lamentablemente, de asesinatos políticos, de sicariatos, fuera de las fronteras", dijo en un mensaje de aliento a Ecuador.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró recién llegado al poder, en agosto de 2022, que su nación tenía una "responsabilidad" por la muerte de Moise, pero ha guardado silencio con el caso de Villavicencio.

Por David Salazar-AFP


Temas relacionados

Centro Nacional de Huracanes

Tormenta Melissa se convierte en huracán y golpea el Caribe con intensas lluvias

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.
Huracán Melissa



Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

Ucrania pide ayuda tras nuevo ataque ruso que dejó cuatro muertos

El mandatario ucraniano se da pocas horas después de que bombardeos rusos mataran a cuatro personas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.