Ecuador reconoce responsabilidad en caso de niña que se suicidó tras ser abusada

La niña fue abusada en 2002 por autoridades de su colegio. Tras ser obligada a abortar, se suicidó a los 16 años.
Audiencia en Corte Internacional de Derechos Humanos
Audiencia en Corte Internacional de Derechos Humanos caso Paola Guzmán vs Ecuador Crédito: Cortesía Centro de Derechos Reproductivos

El Estado ecuatoriano reconoció este martes antes la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) su responsabilidad en el caso de Paola Guzmán Albarracín, quien se suicidó a los 16 años tras sufrir abusos sexuales a manos de una autoridad de su colegio.

María Fernanda Álvarez, directora de derechos humanos de la Procuraduría General de Ecuador, pidió disculpas a la madre de la menor, Petita Albarracín, por las "acciones y omisiones del Estado" que permitieron los abusos de la menor y su muerte.

Lea aquí: Fiscal asegura que el príncipe Andrés no ha querido cooperar en el caso Epstein

Paola Guzmán ingirió fósforo blanco para suicidarse el 12 de diciembre de 2002, tras dos años de sufrir abusos sexuales a manos del vicerrector de su colegio en Guayaquil, Bolívar Espín.

Álvarez reconoció que un mal manejo del caso a cargo de la Fiscalía permitió que prescribiera el proceso penal contra Espín.

La menor comenzó a ser abusada sexualmente por el vicerrector a los 14 años a cambio de ayuda con sus notas. Después de dos años quedó embarazada y Espín la obligó a abortar, según el recuento del caso presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El médico del colegio solo accedió a practicarle el aborto a cambio de favores sexuales, agregó el recuento. Deprimida y afectada por estos hechos, la menor ingirió fósforo blanco cuando iba camino al colegio.

Al llegar a la institución, el personal la obligó a rezar en lugar de prestarle atención médica, y solo tres horas después permitieron que las compañeras llamaran a la madre de Paola para informarle de lo ocurrido.

La menor murió un día después en la unidad de terapia intensiva de una clínica privada.

"El abuso que vivió mi hija lo sabían todos, lo sabía el rector, los profesores, las compañeras y no me dijeron nada", reclamó Albarracín entre lágrimas.

Narró también sus infructuosos esfuerzos por buscar justicia."Hice todo lo posible, fui a la fiscalía, a la dirección de estudios, hubo mucha humillación, no me atendían, botaban los papeles", se quejó.

Álvarez admitió que el Estado fue omiso en la investigación administrativa, en el proceso penal y en las acciones para impedir que este tipo de práctica se diera en un colegio público.

"Como representante del Estado ofrezco a la señora Petita las disculpas públicas por aquellas acciones u omisiones del Estado ecuatoriano que hayan ocasionado violaciones a los derechos de Paola", expresó Álvarez.

Albarracín pidió que "el Estado ecuatoriano debe limpiar el nombre de mi hija porque ella fue la víctima. Que pongan mano dura para que no pase lo que vivió mi hija y lo que he sufrido".

Lea además: Aida Merlano y los delitos por los que deberá responder en Venezuela

Este marte, en la audiencia en Costa Rica, los representantes de la familia de Paola le han pedido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que encuentre a Ecuador responsable de las violaciones de derechos humanos a Paola y que y establezca estándares para la prevención, atención y sanción de la violencia sexual en colegios que sean de obligatorio cumplimiento para toda América Latina.

La información de la Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia de Género indica que el 32,7 % de todas las mujeres en Ecuador han sufrido violencia sexual al menos una vez en su vida.

De acuerdo con UNICEF, en América Latina 1,1 millones de adolescentes entre 15 y 19 años han sufrido violencia sexual al menos una vez en la vida y 1 de cada 3 estudiantes entre 13 y 15 han sufrido acoso sexual en el contexto educativo.

“El caso de Paola Guzmán hará que Ecuador cumpla sus responsabilidades internacionales de derechos humanos, que evalúe sus políticas actuales incorporando cambios estructurales para prevenir, erradicar y sancionar el acoso y el abuso sexual, e implementar mejoras para garantizar que todas las niñas puedan ir al colegio con tranquilidad y que sean escuchadas en las decisiones que afectan a sus cuerpos y a sus vidas”, dijo Lita Martínez, directora del Centro Ecuatoriano para la Acción y Promoción de la Mujer, CEPAM-Guayaquil.


Temas relacionados

Dolarización

“Aquí vivimos del comercio, no de las drogas”: habitantes de Paraguachón rechazan afirmaciones de Trump

Los habitantes recordaron que su sustento depende principalmente del intercambio con Venezuela.
Habitantes de Paraguachón viven del comercio binacional.



Nuevo ataque estadounidense contra una embarcación en el Caribe: el número de muertos asciende a más de 40

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que los tripulantes eran miembros del Tren de Aragua.

Colombia recibe a varios detenidos en Venezuela; entre ellos, el abogado Edwin Colmenares

Entre ellos el abogado Edwin Colmenares, preso desde hace más de diez meses.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario