El profesor Eduardo Eleno, de la Universidad Federal Fluminense, analizó en entrevista con La FM los recientes operativos en Río de Janeiro contra el grupo criminal Comando Vermelho, que dejaron más de 130 muertos. El académico explicó los alcances del procedimiento y sus implicaciones políticas y sociales en Brasil.
¿Cuál es la magnitud del operativo en Río de Janeiro?
Según Eleno, la intervención policial “ha sido la operación con más muertes en los últimos años en Río de Janeiro”. Indicó que aún no se ha determinado “hasta qué punto las personas fallecidas estaban realmente vinculadas al grupo criminal o si eran inocentes”.
El profesor explicó que en el actual gobierno “la seguridad pública recae sobre los gobernadores de estado”, y señaló que Río de Janeiro “ha presentado en los últimos años operativos con mucha letalidad”. Recordó que la Corte Suprema había emitido un fallo para impedir este tipo de operaciones debido a su alto costo en vidas humanas. “Por un lado, se busca desarticular el bando criminal, pero por otro, las acciones policiales muchas veces alcanzan a personas inocentes”, afirmó.
Respecto a la posibilidad de influencia extranjera, Eleno sostuvo que el operativo tuvo principalmente “un ingrediente local”. Explicó que “en 2026 habrá elecciones generales en Brasil” y que algunos gobernadores “utilizan estas operaciones como señal política”. Añadió que el gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, “declaró que no pidió apoyo del gobierno federal”, lo que a su juicio refuerza una dinámica de competencia entre niveles de poder estatal.
¿Qué implicaciones políticas y sociales deja el operativo contra el Comando Vermelho?
Eleno señaló que el gobierno de Río “mantiene acuerdos con instituciones estadounidenses de seguridad para intercambio de información”, pero insistió en que “la principal dinámica es interna y responde a disputas políticas locales”.
Sobre el impacto social, destacó que “la operación paralizó gran parte de la ciudad”. Describió que “muchas madres no pudieron llevar a sus hijos a la escuela” y que “toda la zona norte se detuvo ante los enfrentamientos”. Aseguró que la población experimentó una sensación de inseguridad “por el uso de fusiles con alcance de tres kilómetros, tanto por grupos armados como por la policía”.
El académico recordó que en Río de Janeiro “cuatro de las cinco operaciones más letales de los últimos años se realizaron bajo el gobierno de Castro”. Además, señaló que en esta ocasión “habitantes del complejo do Alemão trasladaron los cuerpos de las víctimas ejecutadas”, lo que provocó “reclamos de violencia policial”.
Al referirse a la raíz del grupo criminal, Eleno explicó que el Comando Vermelho surgió “durante la dictadura militar”, cuando “presos políticos compartieron cárceles con delincuentes comunes”. Sin embargo, aclaró que “la actividad actual del grupo no está vinculada a una ideología política, sino a una estructura empresarial del crimen”.
El profesor concluyó que la situación en Río requiere “una política de seguridad más basada en inteligencia que en enfrentamientos armados”. Añadió que “los operativos no resuelven el problema de fondo si no hay presencia estatal en salud, educación y servicios públicos”. En sus palabras, “sin estos derechos garantizados, los grupos criminales ocupan ese espacio con formas de asistencia que generan dependencia y miedo”.