¿Pueden exigirle desbloquear su celular o su computador personal al entrar a EE.UU.?

Con motivo del endurecimiento de las medidas migratorias en EE.UU., una de las preocupaciones más comunes tiene que ver con la privacidad de sus dispositivos.
A quién pedir desbloquear el celular para entrar a EE.UU.
Crédito: Foto creada por IA, con Dall-e

Las nuevas medidas de la administración del presidente Donald Trump para combatir la migración ilegal en Estados Unidos también han tenido un fuerte impacto entre los migrantes legales, permanentes o transitorios. Tanto así que algunos países incluso han advertido a sus ciudadanos por posibles abusos, llegando a sugerir que preferiblemente se aplacen viajes hacia ese país durante algún tiempo.

Es por eso que una de las consultas más frecuentes tiene que ver con un requerimiento que luce invasivo para muchos viajeros apenas tocan tierra en territorio estadounidense. Tiene que ver con que los agentes migratorios exijan desbloquear sus teléfonos celulares o sus computadores portátiles para que ellos puedan auscultar la información privada que contienen, e incluso las redes sociales del viajero.

Vea después: Científico francés denuncia haber sido expulsado de EE.UU. por haber criticado a Trump en redes sociales.

Ya se conocen algunas denuncias de personas a las que se les habría negado la entrada por los hallazgos en sus dispositivos personales, pero no exactamente por motivos de seguridad o potenciales amenazas, sino presuntamente por opiniones contra el Gobierno estadounidense y el presidente Trump.

A raíz de esto, la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU, por sus siglas en inglés) ha emitido un comunicado en el que detalla las condiciones bajo las cuales los agentes fronterizos pueden solicitar la revisión de dispositivos electrónicos de las personas que intentan ingresar al país.

Qué dice la ley estadounidense sobre la privacidad de los dispositivos

De acuerdo con la organización, el Gobierno sostiene que las protecciones de la Cuarta Enmienda, que prohíben registros sin orden judicial, no aplican en la frontera. La ACLU argumenta que esta postura debería reconsiderarse, dado que los teléfonos inteligentes y computadoras contienen información personal detallada.

Según la ACLU, los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) tienen la autoridad de inspeccionar cualquier dispositivo electrónico sin necesidad de sospecha de delito. Los viajeros pueden manifestar su falta de consentimiento a la revisión, pero esto no evitará que los dispositivos sean retenidos.

Le puede interesar: Pareja de colombianos fue cruelmente deportada tras 35 años en EE.UU.: "Los esposaron de pies y manos".

En algunos casos, la CBP puede realizar una inspección preliminar en el lugar, conocida como "búsqueda básica", o llevar a cabo una búsqueda más avanzada, donde se descarga el contenido completo del dispositivo para su análisis.

Además, desde 2018, los agentes no están obligados a devolver los dispositivos antes de que los viajeros salgan del aeropuerto o punto de entrada. La entidad sostiene que puede retenerlos hasta por cinco días, con posibilidad de extender el plazo en incrementos de siete días en circunstancias no especificadas.

La revisión de dispositivos puede incluir información protegida, como comunicaciones entre abogados y sus clientes. Aunque la política de CBP impone algunas restricciones en estos casos, permite la inspección de los dispositivos. Los periodistas también pueden verse afectados, ya que no existen garantías claras sobre la protección de su información. La directriz de la CBP indica que la información de trabajo de los periodistas será tratada según la legislación federal y las políticas internas de la agencia, sin especificar los procedimientos aplicables.

Permitir la revisión de dispositivos puede ser necesario para ingresar a EE.UU.
Crédito: Foto creada por IA, con Dall-e

A quiénes pueden exigirles desbloquear sus celulares para entrar a Estados Unidos

En cuanto al desbloqueo de dispositivos, las consecuencias dependen del estatus migratorio de la persona. Los ciudadanos estadounidenses no pueden ser impedidos de ingresar al país si se niegan a proporcionar una contraseña, pero podrían enfrentar la confiscación de su dispositivo por un periodo prolongado.

Los residentes permanentes tampoco pueden perder su estatus sin un proceso ante un juez de inmigración. Sin embargo, los titulares de visas y visitantes de países con exención de visa podrían ser rechazados en la frontera si no facilitan el acceso a sus dispositivos.

La ACLU recomienda a todos los viajeros que, en caso de acceder a la solicitud de desbloqueo, ingresen la contraseña ellos mismos en lugar de proporcionarla directamente a los agentes, ya que esta podría ser almacenada en bases de datos gubernamentales.

Lea también: Trump empezaría a deportar a migrantes legales aunque tengan Green Card, pareja estadounidense o ciertos tipos de visas.

Para minimizar el impacto de estas inspecciones, la ACLU sugiere varias medidas preventivas. Entre ellas, se recomienda viajar con la menor cantidad de dispositivos y datos posible, utilizar equipos exclusivos para viajes y almacenar información sensible en servicios de almacenamiento en la nube en lugar de en el dispositivo físico. Además, aconseja apagar los dispositivos antes de cruzar la frontera y activar el modo avión para evitar accesos a datos en línea.

El marco legal en torno a estas inspecciones sigue sin estar definido de manera uniforme. Diferentes tribunales han emitido fallos contradictorios sobre los requisitos para llevar a cabo búsquedas avanzadas. En 2023, la CBP reportó más de 41,000 inspecciones de dispositivos electrónicos en aeropuertos y otros puntos de entrada, un aumento significativo en comparación con las 8,503 registradas en 2015.

Sin embargo, la ACLU sostiene que, mientras no se establezcan lineamientos judiciales claros, estas inspecciones seguirán en aumento, y recomienda a los viajeros tomar precauciones conforme a sus circunstancias personales.


Temas relacionados

Huracán

Tormenta Melissa se convierte en huracán y golpea el Caribe con intensas lluvias

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.
Huracán Melissa



Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

Ucrania pide ayuda tras nuevo ataque ruso que dejó cuatro muertos

El mandatario ucraniano se da pocas horas después de que bombardeos rusos mataran a cuatro personas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.