Oriónidas 2025: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más impresionante del año
Las Oriónidas, relacionadas con el cometa Halley, podrán verse durante octubre.

La lluvia de meteoros Oriónidas será uno de los eventos astronómicos más esperados del año, ya que está vinculada con el paso del cometa Halley, uno de los cuerpos celestes más observados y documentados de la historia. Este fenómeno ocurre cuando la Tierra atraviesa los restos de polvo que el cometa deja en su órbita alrededor del Sol.
Le podría interesar: Así podrá ver los dos cometas que pasarán cerca de la Tierra en octubre: ¿cuándo y dónde?
Durante su paso por la atmósfera terrestre, estas diminutas partículas —algunas del tamaño de un grano de arena— se calientan por fricción y generan los destellos luminosos que conocemos como estrellas fugaces. Aunque pueden observarse durante todo el año, las lluvias de meteoros más notables ocurren cuando nuestro planeta atraviesa una zona densa de estos fragmentos.
La lluvia de meteoros Oriónidas se podrá observar entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con su punto máximo durante la noche del 21 al 22 de octubre. En 2025, el evento coincidirá con la Luna nueva, lo que permitirá disfrutar de un cielo oscuro y condiciones ideales para la observación. Durante esas noches, los observadores podrán ver entre 15 y 70 meteoros por hora, moviéndose a unos 66 kilómetros por segundo.

Visibilidad de las Oriónidas
La lluvia de meteoros Oriónidas podrá verse desde casi cualquier parte del mundo, tanto en el hemisferio norte como en el sur. En Colombia, México, Argentina y España, la visibilidad será favorable, especialmente después de la medianoche, cuando el radiante —el punto desde donde parecen originarse los meteoros— esté sobre el horizonte.
Aunque los meteoros parecen provenir de la constelación de Orión, pueden aparecer en cualquier parte del cielo. Por ello, los astrónomos recomiendan buscar un lugar con poca contaminación lumínica, como zonas rurales o parques naturales, y evitar el uso de dispositivos ópticos que limiten el campo de visión.
Cómo observar la lluvia de meteoros Oriónidas
El científico planetario Ashley King, experto en meteoritos, ofrece algunos consejos para disfrutar del evento. Según explica, la clave está en la oscuridad del entorno: “Cuanto más oscuro esté el cielo, más posibilidades tendrás de ver los meteoros más débiles”.
King recomienda acudir a lugares abiertos, alejados de las luces urbanas, como colinas o playas, y tener paciencia mientras los ojos se adaptan a la oscuridad. “Es posible que no veas nada durante los primeros diez minutos. Pero una vez que tu vista se acostumbra, comenzarás a notar cada vez más meteoros”, añade.
Además, aconseja no usar telescopios ni binoculares, pues restringen la panorámica del cielo. La mejor estrategia es acostarse o reclinarse y mirar en dirección opuesta a la Luna, si está visible, para maximizar el contraste.
Más noticias: Octubre trae lluvia de estrellas y conjunciones: este será el calendario astronómico completo

Qué causa las lluvias de meteoros Oriónidas
Las lluvias de meteoros ocurren cuando la Tierra cruza corrientes de escombros dejadas por cometas y asteroides. Estos fragmentos, llamados meteoroides, se desintegran al entrar en la atmósfera y producen los destellos visibles.
El cometa 1P/Halley es el origen de las Oriónidas. Este cometa de período corto completa una órbita alrededor del Sol cada 75 a 76 años. La última vez que pasó cerca de la Tierra fue en 1986, y su próxima visita está prevista para 2061. Ha sido estudiado por diversas misiones espaciales, como Giotto y Vega, y se menciona incluso en el Tapiz de Bayeux, del siglo XI.
- Lluvia de estrellas Dracónicas: hasta cuándo se pueden ver y desde qué partes del mundo
- Calendario lunar octubre 2025: fases de la Luna y su significado este mes
- Cuándo ver la superluna de octubre 2025: significado, influencia astrológica y en el cabello
Principales lluvias de meteoros de 2025
El calendario astronómico de 2025 incluye otros eventos destacados. Las Cuadrántidas alcanzarán su pico el 3 y 4 de enero, con hasta 120 meteoros por hora, mientras que las Gemínidas lo harán el 14 de diciembre, con más de 150 meteoros por hora.
También se podrán observar las Líridas en abril, las Eta Acuáridas en mayo, las Perseidas en agosto y las Leónidas en noviembre. Cada una está asociada a distintos cometas o asteroides, y su frecuencia depende de la densidad de partículas que dejan a su paso.
Visibilidad en Colombia y América Latina
Le podría interesar: El eclipse solar más largo de la historia se podrá ver desde Colombia: cuándo es y cuánto durará
En América Latina, la noche del 21 al 22 de octubre será la más favorable para observar las Oriónidas. En Colombia, la constelación de Orión se elevará sobre el horizonte oriental a partir de la medianoche, lo que permitirá ver hasta 20 meteoros por hora si el clima lo permite.
Los especialistas aconsejan buscar zonas elevadas o rurales, evitar luces artificiales y llevar abrigo, manta o silla reclinable para permanecer cómodo durante la observación. La paciencia y la oscuridad serán los mejores aliados para disfrutar de este fenómeno.