Breadcrumb node

El eclipse solar más largo de la historia se podrá ver desde Colombia: cuándo es y cuánto durará

La NASA identificó el eclipse solar más extenso registrado, que podrá verse desde Colombia.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Octubre 14, 2025 - 22:31
El eclipse solar más largo de la historia se podrá ver desde Colombia cuándo es y cuánto durará
La NASA estudia los eclipses solares para analizar la corona, la capa más externa del Sol visible solo durante estos eventos.
Foto: Freepik

La NASA confirmó que el eclipse solar total más largo de la historia podrá observarse especialmente desde Colombia, Venezuela y Guyana, según los cálculos astronómicos realizados por la agencia espacial.

Más noticias: Así podrá ver los dos cometas que pasarán cerca de la Tierra en octubre: ¿cuándo y dónde?

El estudio se basa en la geometría y la mecánica orbital de la Tierra y la Luna, que giran alrededor del Sol bajo la influencia de sus campos gravitacionales. Aplicando las leyes del movimiento de Newton, los científicos lograron establecer con precisión milimétrica la posición y velocidad de ambos cuerpos celestes en el espacio tridimensional. De esta forma, determinaron que durante ese eclipse la sombra de la Luna permanecerá más tiempo sobre la superficie terrestre de lo habitual.

Por qué la NASA estudia los eclipses solares

La NASA estudia los eclipses solares para analizar la corona solar, la parte más externa de la atmósfera del Sol, que solo puede observarse durante un eclipse total. Este fenómeno permite comprender cómo se transfiere el calor y la energía solar hacia el viento solar, un flujo constante de partículas que influye en la tecnología terrestre y en las misiones espaciales.

eclipse solar
El eclipse solar total más largo registrado se observará desde regiones del norte de Sudamérica, incluyendo Colombia.
Foto: Nasa

Durante un eclipse total también es posible estudiar la atmósfera terrestre bajo condiciones poco comunes. A diferencia de los cambios de luz que ocurren al amanecer o al anochecer, el eclipse genera una reducción localizada de energía solar que altera temporalmente la iluminación sobre una región específica. Esto permite observar cómo reacciona la ionosfera, una capa compuesta por partículas cargadas que afecta las señales de radio y los sistemas GPS.

Incluso, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha recreado eclipses solares artificiales para replicar las condiciones necesarias para esos estudios, dado que los eclipses naturales son eventos poco frecuentes.

Cómo predicen los científicos los eclipses solares

Los astrónomos calculan los eclipses mediante la simulación de los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol, considerando su tamaño y la influencia de la gravedad. Las posiciones actuales de estos cuerpos se introducen en programas informáticos que integran las ecuaciones hacia adelante o hacia atrás en el tiempo.

Le podría interesar: Lluvia de estrellas Dracónicas: hasta cuándo se pueden ver y desde qué partes del mundo

eclipse solar total
Durante un eclipse solar total, la Luna bloquea completamente la luz del Sol, permitiendo observar la atmósfera solar.
Foto: Freepik

Gracias a estos modelos, los científicos pueden predecir eclipses con una precisión inferior a un minuto, incluso con siglos de anticipación. Los registros de la NASA incluyen información de eclipses ocurridos desde el 4000 a.C. hasta el año 8000, lo que permite analizar su frecuencia y duración a lo largo del tiempo.

En esos cálculos, la NASA determinó que el 16 de julio de 2186 ocurrirá el eclipse solar más extenso conocido, con una duración de siete minutos y 29 segundos, un periodo excepcionalmente largo dentro de los patrones observados.

Más noticias: Cuándo ver la superluna de octubre 2025: significado, influencia astrológica y en el cabello

Tipos de eclipses solares

Existen cuatro categorías principales de eclipses solares:

  1. Total, cuando la Luna cubre completamente el disco solar.
  2. Parcial, cuando solo oculta una parte del Sol.
  3. Anular, cuando el satélite parece estar dentro del Sol y se observa un “anillo de fuego”.
  4. Híbrido, cuando el eclipse se ve total en algunos lugares y anular en otros.

@rcnradiocolombia El próximo 8 de abril se podrá ver un eclipse solar total, el último hasta 2044 en la región. Acá le contamos los detalles. #tiktoknoticias #eclipse #eclipsesolar #nasa #eclipsesolartotal ♬ sonido original - RCN Radio Colombia

Entre 2026 y 2028, antes del histórico evento de 2186, ocurrirán varios eclipses solares totales. El primero, el 12 de agosto de 2026, se podrá ver de forma total en el norte de España, Islandia, Groenlandia y el Ártico ruso.

El segundo, el 2 de agosto de 2027, se podrá ver en su fase de totalidad a lo largo de una franja que va desde España (sur, como Cádiz y Málaga), pasando por Marruecos, Argelia, Libia, Egipto, el Mar Rojo y partes de Arabia Saudita, Yemen y Somalia. En otras partes de Europa, África y Asia, se podrá observar de forma parcial.

Fuente:
Sistema Integrado Digital