Breadcrumb node

¿Cómo saber si un hombre es incel? Las señales del movimiento que muestra la serie "Adolescencia"

El fenómeno Incel crece entre jóvenes que culpan a las mujeres por su soledad y rechazo afectivo.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Octubre 16, 2025 - 19:31
Las redes sociales refuerzan estereotipos de éxito físico y económico que afectan la autoestima masculina.
Las redes sociales refuerzan estereotipos de éxito físico y económico que afectan la autoestima masculina.
Freepik

El estreno de la serie Adolescencia ha reabierto el debate sobre un tema tan silencioso como preocupante: los hombres jóvenes que se sienten rechazados por las mujeres y terminan refugiados en comunidades virtuales que alimentan la frustración, la soledad y, en algunos casos, el odio. Son los llamados incels —abreviatura de célibes involuntarios—, un fenómeno que, según expertos, está más cerca de lo que muchos creen.

Qué es ser incel y por qué preocupa

El término incel proviene del inglés involuntary celibate y describe a jóvenes, en su mayoría hombres, que aseguran no poder establecer relaciones afectivas o sexuales a pesar de desearlo. Lo que empezó como un foro de apoyo mutuo terminó convirtiéndose en un espacio donde algunos comparten discursos misóginos y resentimiento hacia las mujeres.

Le puede interesar: Psicóloga explica cómo el comportamiento de un jefe puede afectar la salud mental de los trabajadores

Según un estudio de la Universidad de Cambridge, los foros incel agrupan a miles de hombres de entre 15 y 30 años que comparten sentimientos de rechazo, baja autoestima y aislamiento social.
La investigación advierte que muchos de ellos presentan síntomas de ansiedad y depresión, además de una percepción distorsionada del éxito social, amplificada por las redes sociales.

“El fenómeno incel no es un diagnóstico clínico, pero sí una expresión de la crisis de autoestima y de conexión emocional que viven muchos jóvenes”, explicó el doctor Mario Gutiérrez, psicólogo invitado al programa 'Aquí y Ahora' de La FM.

Jóvenes entre 15 y 30 años son los más propensos a identificarse con comunidades Incel, según la Universidad de Cambridge.
Jóvenes entre 15 y 30 años son los más propensos a identificarse con comunidades Incel, según la Universidad de Cambridge.
Freepik

Las señales que muestra la serie Adolescencia

La producción, que retrata la vida digital y emocional de un grupo de estudiantes, pone en escena comportamientos que los especialistas asocian con la cultura incel: aislamiento voluntario, frustración ante el rechazo femenino, comparaciones constantes en redes y dificultad para expresar vulnerabilidad.

De acuerdo con Gutiérrez, estos patrones suelen ser más comunes de lo que parece.

“Todo el mundo en la adolescencia tiene momentos en que no quiere saber de nadie. Eso es normal. Pero en algunos casos se radicaliza y se convierte en una negación de los vínculos”, explicó el experto.

Entre las señales más visibles están el rechazo hacia las mujeres que no muestran interés, la autopercepción como víctima constante y la búsqueda obsesiva de validación digital. También es frecuente el lenguaje que idealiza la figura femenina pero, al mismo tiempo, la culpa por su propio malestar.

Las redes sociales como espejo distorsionado

Investigaciones de la Universidad de Stanford sobre bienestar digital confirman que la exposición prolongada a contenidos hipersexualizados y aspiracionales puede intensificar la frustración masculina.
Los algoritmos refuerzan estereotipos: hombres exitosos, musculosos, ricos o carismáticos, frente a los cuales muchos adolescentes se sienten insuficientes.

“Mientras las mujeres tienden a madurar antes y registrar mejor en cámara, los hombres enfrentan cambios físicos que aumentan la inseguridad. Eso genera una distancia enorme y los lleva a compararse en términos estéticos y de aceptación social”, señaló Gutiérrez durante la conversación en La FM.

Un estudio de la Universidad de Swansea, en Reino Unido, añadió que cerca del 30 % de los jóvenes que se identifican como incels presentan rasgos de neurodiversidad o antecedentes de acoso escolar, factores que los hacen más propensos al aislamiento emocional.

Psicólogos recomiendan acompañar a los adolescentes en su vida digital para fomentar pensamiento crítico y empatía.
Psicólogos recomiendan acompañar a los adolescentes en su vida digital para fomentar pensamiento crítico y empatía.
Freepik

Cómo prevenir la radicalización emocional

Los especialistas coinciden en que la clave está en la educación emocional temprana.

Estudios de la Universidad de Northumbria recomiendan programas escolares que enseñen a los adolescentes a identificar y manejar la frustración, construir empatía y comprender el valor del rechazo sin que se convierta en un golpe a la identidad.

El acompañamiento familiar también resulta esencial.

Gutiérrez sugiere evitar la ironía o el sarcasmo al comunicarse con los hijos y fomentar la “connavegación”: ver juntos contenidos digitales y conversar sobre ellos.

“El problema no está en las redes, sino en cómo las usamos. Mire juntos memes, videos o foros, y promueva el razonamiento crítico”, aconsejó.

Más noticias: Qué es la infidelidad emocional y cómo reconocer las señales a tiempo

Una conversación pendiente sobre masculinidad

Adolescencia refleja un síntoma social más amplio: la dificultad de los hombres jóvenes para hablar de sus emociones, reconocer el miedo al rechazo y redefinir lo que significa ser hombre.
Como concluye el doctor Gutiérrez,

“Cada vez hay más inseguridad sobre lo que implica ser hombre. Es un tema de fondo que pasa por la familia, la escuela y la sociedad”.

Los expertos insisten en que comprender las señales, hablar sin juicio y ofrecer acompañamiento puede marcar la diferencia entre un joven que se encierra en el resentimiento y uno que aprende a vincularse desde la empatía.

Fuente:
Sistema Integrado Digital