En jaque Gobiernos de América Latina por éxodo de venezolanos

La ola migratoria sin precedentes ha generado tensiones que van en aumento en los países de América Latina.
venezolanos migraciòn
El éxodo de venezolanos en América Latina arrastra una serie de deficiencias en la región. Crédito: AFP

La migración desatada desde 2014 ha producido que 2.3 millones de venezolanos -según la ONU- han salido de su país a otras regiones, convirtiendo la sobrepoblación en un problema de carácter económico, social y de salud en América Latina.

La situación ha desbordado la capacidad de atención de los países. El asunto de las necesidades financieras para atender a los migrantes es uno de los puntos más espinosos, por lo que los países fronterizos han pedido aportes internacionales que llegan a cuentagotas.

Venezolanos serían el salvavidas del presupuesto
La crisis venezolana le podría permitir al Gobierno Nacional obtener cerca de 4 billones de pesos para financiar parte del presupuesto del 2019.Crédito: AFP

Por ejemplo, Estados Unidos ha desembolsado recursos a Colombia y Brasil para atender a los migrantes, pero esto no es suficiente.

Para Colombia la situación plantea un "asunto humanitario" "de seguridad nacional" y afecta a múltiples sectores como la salud y la educación, según dijo el canciller Carlos Holmes Trujillo en la ONU.

Colombia, podría decirse, es el termómetro de esta situación. El ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, alertó por una población -por ejemplo- de "mujeres que van a dar a luz y no tienen controles prenatales, niños con cáncer que no tienen atención y accidentes que sobrepasan los niveles de urgencias de los departamentos que están pensando en la vacunación".

Venezolanos migrantes
Crédito: AFP

Los problemas con los ciudadanos venezolanos no solo se presentan en la frontera, sino que también en otras regiones del país, donde se ha generado un estrés adicional sobre la red hospitalaria en ciudades como Cartagena, Bogotá y Pasto.

Entonces, se destaca que los problemas para los países latinoamericanos son múltiples y a distinta escala.

Quizás los más urgentes tienen que ver con la asistencia que dan a los migrantes que llegan en malas condiciones físicas o, como ha ocurrido en Brasil, con enfermedades que tienen que tratarse con urgencia.

Otro de los temas que generan inconvenientes tiene que ver con los documentos legales de los venezolanos, ya que cada país tiene una exigencia explícita al respeto y muchos llegan sin este requerimiento que les permite seguir su tránsito y en la eventualidad de tener todos los papeles en orden. Se dan casos en los que el pasaporte no tiene espacios para sellos y no pueden renovarlo.

Venezolanos migración maletas
Crédito: AFP

El canciller de Ecuador, José Valencia, dijo que en su país "se hace lo que se puede" para atender a los venezolanos. Entre enero y agosto de este año 66.991 personas han sido atendidas en materia de salud, solo 7 mil en la zona de frontera con Colombia.

También se ha adelantado una jornada de vacunación para menores de edad en donde se le ha brindado asistencia a por lo menos 25 mil niños y se han detectado 19 casos de sarampión.

Además, Ecuador ha creado dos corredores humanitarios para trasladar a los venezolanos en buses contratados por el gobierno para evitar que el desplazamiento hacia el sur del continente sea a pie.

El primer corredor sale desde Rumichaca hasta Huaquillas, zona del Oro, frontera con Perú. En este recorrido de unas 19 horas se han movilizado en 28 buses más de mil venezolanos.

En el segundo corredor se han trasladado desde San Miguel hasta Huaquillas 128 venezolanos en tres buses. Allí se les brinda atención médica, se les entrega un kit de aseo y alimentos para el camino.

Infografía venezolanos Ecuador
Crédito: AFP

Para el presidente de Perú, Martín Vizcarra, el incremento de venezolanos en su país ha representado un riesgo sobre todo en el ámbito laboral porque los venezolanos que llegan no encuentran posibilidad laboral y los que encuentran están tomando las oportunidades de los propios peruanos. Entonces la crisis social venezolana se convierte también en un problema peruano.

Sin embargo, otra es la mirada del analista Rolando Arellano, quien aseguró que la llegada de inmigrantes es positiva para el país. Manifestó que este no es un problema económico sino social para las personas que se encuentran menos preparadas profesionalmente.

Reconoce que el problema es de corto plazo por el temor de algunos. "El Perú está ganando mucho y va a ganar más con la llegada de profesionales que contradicen la idea de generar problemas de empleo. Al contrario, la migración crea empleo", explicó.

Venezolanos migrantes Perú
Crédito: AFP

El retorno

Desde Perú también viene ocurriendo un fenómeno extraño. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, implementó el programa "Vuelta a la Patria", que consiste en tender puentes aéreos hacia el Perú para llevar de retorno a sus compatriotas que quisieran regresar.

Algunos de ellos han llegado hasta la sede de la embajada de su país, declarando querer regresar porque en Perú "habían sido explotados y discriminados".

Cinco vuelos del programa "Vuelta a la Patria" llevó de Lima a Caracas a un promedio de 90 pasajeros, pero cada día llegan a Perú unos 1.300 venezolanos, según cifras de Migraciones.

Venezolanos migración pasaporte
Crédito: AFP
Venezolanos migración
Crédito: AFP
Venezolanos migrantes
Crédito: AFP
Venezolanos migrantes
Migración Colombia descartó la idea de tener un comando exclusivo para estas situaciones.Crédito: AFP
Venezolanos migrantes
Crédito: AFP

Xenofobia

Este aluvión de migrantes que sobrepasa los sistemas locales ha comenzado además a generar brotes xenófobos.

Venezolanos Brasil xenofobia
Crédito: AFP

Los focos de discriminación e intolerancia han marcado el tránsito y permanecía de esos venezolanos por lo que, incluso la ONU, urgió a los países latinoamericanos a velar por el respeto a los derechos humanos.

En Brasil es constante el grito "¡Fuera, venezolanos!", hasta el punto de pasar a la agresión. Los brasileños en la ciudad fronteriza de Paracaima atacaron los campamentos de los inmigrantes.

Acto seguido, se desencadenaron actos vandálicos y de persecución que terminaron con la huida de 1.200 venezolanos.

Venezolanos xenofobia Brasil
Crédito: AFP

¿Cuál es el reto?

Se espera que sobre la mesa estén propuestas que van desde la eliminación de restricciones a la migración o unificación de medidas para el tránsito de venezolanos, hasta un fondo común a instancias de la ONU, como propone Colombia.

O, incluso, el establecimiento de un sistema de cuotas de atención a migrantes, como lo planteó la semana pasada el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, a su paso por Bogotá, donde anunció recursos europeos por 35 millones de euros para atender la "crisis migratoria", que Caracas niega.

Las cifras regionales

Los venezolanos huyen de la escasez de medicinas y alimentos, la hiperinflación y la pobreza en Venezuela y el 90% de los migrantes se queda en América Latina.

Infografia cifras venezolanos
Crédito: AFP

Blindaje regional

Este éxodo de venezolanos ha llevado a que se tomen medidas como la exigencia de pasaportes.

Algunos países se ven abocados a recibir a estos miles de caminantes, pero también se han visto obligados a restringir la inmigración reforzando los controles fronterizos.

Y un punto clave de esta crisis es que esto ha llevado a que se extienda una sombra de xenofobia en la región, donde ya se han registrado situaciones violentas y rechazo hacia ellos.

Esto sucede pese a que la ONU ha pedido que se respeten los derechos de los venezolanos y que sean tratados con "dignidad" en las naciones de acogida.

Raúl Sanhueza, director general de Asuntos Consulares y de Inmigración (DIGECONSU) de Chile habló sobre esta situación.

unknown node

Pese a ese blindaje Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay firmaron una declaración de intenciones para seguir acogiendo a las miles de personas que dejan Venezuela.

El documento "contiene la voluntad de todos los Estados participantes en seguir acogiendo con los brazos abiertos a todos los que vienen enfrentando una difícil situación en su país de origen", dice el documento.

Por: Valentina Antolinez


Temas relacionados

Bogotá

Sellan temporalmente Before Club, el bar en el que estuvo Jaime Esteban Moreno antes de ser asesinado

Según el reporte conocido por La FM, "se encuentran fallas en salubridad y seguridad al interior del establecimiento".
La Secretaria de Gobierno de Bogotá y las autoridades sellaron el bar Before Club



Explosión controlada en Tunja: autoridades confirman que no hubo ataque directo al batallón Bolívar

Evacuación y dos civiles lesionados deja la verificación de un vehículo sospechoso ceca del batallón Bolívar en Tunja.

¿Se pueden pagar los peajes en Colombia con tarjeta de crédito o débito?

Usuarios en redes sociales denunciaron problemas con pagos en peajes.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo