Estos son los países a los que Estados Unidos les va a exigir 15.000 dólares para otorgar la visa

Estados Unidos implementará nuevas medidas migratorias que dificultarán a muchas personas ingresar a su territorio.
Visa para Estados Unidos
Visa para Estados Unidos: aumento significativo en costos a partir del 2026 por Visa Integrity Fee. Reembolsable si se cumple con requisitos. Propuesta de fianza de hasta 15.000 dólares para ingreso al país. Crédito: Pixabay

Una de las principales barreras para que muchas personas viajen a Estados Unidos es el costo que implica tramitar una visa, requisito indispensable para ingresar a ese país.

Recientemente se confirmó que, a partir del año fiscal 2026, el precio para solicitar este documento se incrementará significativamente debido a la implementación de la Visa Integrity Fee, un recargo de 250 dólares aplicable a todas las visas temporales. Así, una visa de turista (B1/B2) que actualmente cuesta 185 dólares, pasará a tener un valor de 435 dólares.

Le puede interesar: Colombianos, atentos: en septiembre de 2025 cambian los requisitos para renovar la visa americana

No obstante, la tarifa de 250 dólares podrá ser reembolsada si el visitante en Estados Unidos no excede el período de estadía autorizado, no trabaja sin permiso y abandona el país antes del vencimiento de la visa.

Ahora, el Departamento de Estado propuso que los solicitantes de visas de negocios y turismo deban pagar una fianza de hasta 15.000 dólares para ingresar al país, lo que equivale a aproximadamente $61.530.000 pesos colombianos al cambio actual.

Casa Blanca
Estados Unidos ya había anunciado una tarifa de 250 adicionales al costo regular de la visa.Crédito: AFP

Países a los que se exigiría una fianza de hasta 15.000 dólares

A través de un aviso en el Registro Federal, el Departamento explicó que se pondrá en marcha un programa piloto de 12 meses, en el que los ciudadanos de países con altas tasas de permanencia ilegal y deficiencias en los controles de seguridad documental podrían estar obligados a pagar fianzas de 5.000, 10.000 o 15.000 dólares.

El piloto comenzará el 20 de agosto, es decir, en las próximas dos semanas. A partir de esa fecha, los agentes de migración en aeropuertos exigirán el pago de esta fianza para determinadas visas B1 y B2. El dinero será devuelto a los extranjeros una vez abandonen el país.

“Los extranjeros que soliciten visas como visitantes temporales por negocios o placer, y que sean nacionales de países identificados por el Departamento como de alta permanencia ilegal, con procesos de evaluación deficientes, o que ofrezcan ciudadanía por inversión sin requisitos de residencia, podrían estar sujetos al programa piloto”, indicó el Registro Federal en su sitio web.

El documento agrega que los países afectados serán anunciados una vez el programa entre en vigor.

Nueva York
Los ciudadanos de países con alta tasa de permanencia ilegal en Estados Unidos deberán pagar la fianza de 15.000 dólares.Crédito: Pixabay

Según el reporte más reciente, en el año fiscal 2023, un total de 510.400 personas excedieron el tiempo permitido por su visa. Los ciudadanos de países africanos encabezaron la lista, seguidos por los de América Latina.

Venezuela es el país sudamericano con el mayor porcentaje de visas con estadías prolongadas, con un 9,3 % (equivalente a 21.513 personas). Colombia, por su parte, representó un 4,33 %, lo que corresponde a 40.884 migrantes en 2023.

La fianza no se aplicaría a los países incluidos en el Visa Waiver Program (programa de exención de visas) y podría ser eliminada para otros países, dependiendo de las circunstancias.

Le puede interesar: ¿Qué países necesitan visa para entrar a Costa Rica?

Aunque esta medida ha sido propuesta anteriormente, el Departamento de Estado tradicionalmente la había desalentado debido a lo complejo del proceso de pago y liberación, así como por las percepciones erróneas del público.

Sin embargo, el Departamento señaló que esa visión “no está respaldada por evidencia reciente, ya que las fianzas de visas no se han exigido de manera general en ningún período reciente”.


Temas relacionados

Alejandro Fernández

Alejandro Fernández vuelve a Colombia con su gira “De Rey a Rey”: ¿qué se sabe?

El Potrillo regresa a Colombia con su gira “De Rey a Rey”. La FM reveló que, según Spotify, Colombia es uno de los país que más lo escucha.
Este tour "De Rey a Rey" promete una experiencia de mariachis de antaño.



Científico de la NASA revela inquietantes razones por las que 3I/ATLAS podría ser un objeto artificial y no un cometa

El astrofísico Avi Loeb sugiere que el objeto interestelar 3I/ATLAS podría tener un origen artificial.

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Castro relató que su primera propuesta profesional llegó antes de cumplir 18 años, a través de un mensaje por su página de trenzas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.