Del sabajón al masato: las bebidas típicas más raras de Colombia

Colombia ofrece una rica variedad de bebidas típicas, con y sin alcohol, que reflejan la diversidad cultural y geográfica de cada región del país.
Lulada
La diversidad cultural de Colombia también se ve expresada por medio de sus bebidas típicas. Crédito: Pixabay y redes sociales

Colombia cuenta con una amplia variedad de bebidas típicas, tanto alcohólicas como no alcohólicas, lo que refleja su diversidad cultural y geográfica. Esta variedad es tan extensa que, incluso para muchos colombianos, algunas de estas bebidas pueden resultar desconocidas, pues son populares únicamente en las regiones donde se originaron, sin llegar a tener difusión nacional ni mucho menos internacional.

Algunas de estas bebidas provienen de frutos endémicos, mientras que otras se elaboran con ingredientes comunes, pero se destacan por sus métodos artesanales o usos tradicionales.

Le puede interesar: Puentes festivos junio 2025: ¿cuándo caen y qué paises con ofertas económicas que debe visitar?

Entre las más representativas se encuentran:

Sabajón: Es una bebida alcohólica tradicional de las festividades navideñas en Colombia. Se prepara a base de huevo y aguardiente, y su receta se ha transmitido de generación en generación, con variaciones según la región. Su sabor dulce y cremoso la convierte en un acompañante habitual de las celebraciones decembrinas.

Sabajón
Sabajón, bebida típica colombiana poco conocida.Crédito: @dianam_md/X

Chirrinchi: Típica de las comunidades wayuu de La Guajira y de la región Caribe, esta bebida se elabora de forma casera mediante la destilación de caña de azúcar. Su grado de alcohol varía, y se consume principalmente en rituales y celebraciones tradicionales. Tiene un sabor seco y penetrante, y representa un elemento clave de la identidad cultural wayuu.

Jugo de borojó: Es una bebida energética y refrescante que proviene del fruto del borojó, característico de las regiones tropicales del Pacífico colombiano. Su sabor fuerte, ácido y terroso suele suavizarse al mezclarlo con leche, miel o azúcar. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas y antioxidantes, lo que ha incrementado su popularidad en el ámbito de la salud natural.

Viche: También originario del Pacífico colombiano, es un licor artesanal destilado de la caña de azúcar. Se emplea en rituales ancestrales y se mezcla con hierbas medicinales para aliviar dolencias. Su alto grado de alcohol le otorga un sabor muy fuerte, y su elaboración hace parte del patrimonio cultural inmaterial de la región.

Viche
El viche, o biche, es una bebida típica ancestral de la región pacífica colombiana.Crédito: Colprensa

Lulada: Bebida tradicional del Valle del Cauca, se elabora con lulo, pero a diferencia del jugo de esta fruta, no se licúa ni se cuela. Se prepara macerando la pulpa y mezclándola con jugo de limón, hielo y azúcar al gusto. Algunas versiones incluyen leche condensada, aguardiente o vodka, adaptándose a diferentes ocasiones y preferencias.

Champús valluno: Es una bebida típica del sur de Colombia, así como de Ecuador y Perú. En Colombia se consume fría, a diferencia de los otros países. Sus ingredientes incluyen miel o melao de panela, lulo, piña, canela, clavos de olor y hojas de naranjo agrio. Es especialmente popular en el Valle del Cauca y el Cauca durante celebraciones locales.

Le puede interesar: EE. UU. suspendió citas para visas estudiantiles: qué hacer si ya tiene cita o quiere renovar

Refajo: Consiste en la mezcla de cerveza con gaseosa Colombiana (marca fabricada por Postobón). Es una bebida de bajo contenido alcohólico, dulce y espumosa, ideal para acompañar asados o reuniones familiares. Su sabor refrescante la ha convertido en un clásico de los encuentros sociales.

Masato: Tradicional en varias regiones, especialmente en la zona andina, se elabora con arroz cocido, panela, clavos, canela y levadura, y se deja fermentar durante varios días. Esta bebida ancestral es espesa, de sabor dulce con un toque ácido, y suele consumirse en celebraciones y ferias populares.


Temas relacionados

Alejandro Fernández

Alejandro Fernández vuelve a Colombia con su gira “De Rey a Rey”: ¿qué se sabe?

El Potrillo regresa a Colombia con su gira “De Rey a Rey”. La FM reveló que, según Spotify, Colombia es uno de los país que más lo escucha.
Este tour "De Rey a Rey" promete una experiencia de mariachis de antaño.



Científico de la NASA revela inquietantes razones por las que 3I/ATLAS podría ser un objeto artificial y no un cometa

El astrofísico Avi Loeb sugiere que el objeto interestelar 3I/ATLAS podría tener un origen artificial.

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Castro relató que su primera propuesta profesional llegó antes de cumplir 18 años, a través de un mensaje por su página de trenzas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.