Educación sexual para mujeres: ¿hay desigualdad en las regiones?

En Colombia continúa la brecha en educación sexual y para acceder a los métodos anticonceptivos.
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Crédito: Pexels

Con la educación sexual se busca desarrollar competencias en las personas, niños y adolescentes para tomar decisiones sobre el cuerpo, basadas en el respeto y la dignidad, y de esta manera valorar las diferentes identidades y formas de vivir.

Esta educación hace parte de un proceso familiar, educativo y social. Por tal razón, es importante que los padres de familia y cuidadores tengan suficiente conocimiento sobre la sexualidad para transmitir ideas claras.

¿Este tipo de educación conduce a una temprana iniciación de las relaciones sexuales?

Profamilia indica que según “las investigaciones realizadas en todo el mundo señalan que, nunca, o rara vez, la educación para la sexualidad conduce a un inicio temprano de las relaciones sexuales. Por el contrario, enseña a niños y adolescentes a ser más responsables en su comportamiento sexual, a respetar su vida y la de las demás personas”.

¿Cuáles características debe tener la educación sexual?

Profamilia explicó cuáles deben ser las características que debe tener a educación para la sexualidad, las cuales son:

- Debe guiar hacia el desarrollo del pensamiento crítico, enfocado en el logro de actitudes positivas frente a la sexualidad.

- Fomentar el desarrollo de roles de género que promueven el respeto y las relaciones justas entre seres humanos.

- Promover el autoconocimiento en relación con el cuerpo como un factor de autoestima y de atención a la salud.

- Fomentar el comportamiento sexual libre, responsable, consciente y placentero hacia sí mismo y los otros.

- Promover un comportamiento responsable compartido en relación con la planificación o la anticoncepción familiar

- Promover decisiones responsables para la prevención de las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH/Sida.

¿Hay desigualdad en las regiones de Colombia?

El Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) tienen un Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, el cual tiene como propósito contribuir “al fortalecimiento del sector educativo en la implementación y la sostenibilidad de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos”.

De acuerdo con los resultados del estudio poscensal Fecundidad en la Niñez y la Adolescencia 2021 de UNFPA y el Dane, que analiza los embarazos en niñas y adolescentes a partir del censo 2018, el 21,7% de las jóvenes que tenían 18 años al momento del censo ya eran madres, el 31,2% en zonas rurales y el 18,3% en urbanas.

Esta brecha incluso se amplía en relación con los embarazos subsiguientes, ya que el 1,7% de estas jóvenes a los 18 años ya tenían dos hijos; el 2,7% en zonas rurales y el 1,3% en zonas urbanas.

Para 2020, la información preliminar en el contexto nacional mostró una continuidad en esta tendencia, la cual se incrementa en los grupos más vulnerables y dejados atrás.

Por otro lado, siempre ha existido una barrera para acceder a los métodos anticonceptivos, pero la pandemia del covid-19 aumentó la brecha que hay sobre el tema.

En el 2021, Profamilia publicó una encuesta, la cual fue aplicada a 2.444 personas de cinco regiones del país. “Se encontró que el 80 % de las mujeres sexualmente activas, usa un método anticonceptivo. Sin embargo, el 14% de ellas enfrentó barreras para acceder a su alternativa en anticoncepción como: temor al contagio por salir de su hogar, largas filas y tiempos de espera en centros médicos, así como la escasez del método anticonceptivo debido a las medidas preventivas contra la covid-19".

También, señala Profamilia que “el 9% de las personas que participaron en el estudio necesitó una prueba diagnóstica para la detección de Infecciones de Transmisión Sexual - ITS, de ellas el 28% refirió que no pudo acceder a las respectivas pruebas debido al confinamiento”.


Alejandro Fernández

Alejandro Fernández vuelve a Colombia con su gira “De Rey a Rey”: ¿qué se sabe?

El Potrillo regresa a Colombia con su gira “De Rey a Rey”. La FM reveló que, según Spotify, Colombia es uno de los país que más lo escucha.
Este tour "De Rey a Rey" promete una experiencia de mariachis de antaño.



Científico de la NASA revela inquietantes razones por las que 3I/ATLAS podría ser un objeto artificial y no un cometa

El astrofísico Avi Loeb sugiere que el objeto interestelar 3I/ATLAS podría tener un origen artificial.

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Castro relató que su primera propuesta profesional llegó antes de cumplir 18 años, a través de un mensaje por su página de trenzas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.