"Un incremento realista del salario mínimo sería del 7,4%": exministro de Hacienda

Mauricio Cárdenas explicó qué factores deberá tener en cuenta el Gobierno a la hora de definir la cifra.
Pesos colombianos
Mauricio Cárdenas analiza el debate sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para el próximo año. Inflación, límite y contexto político son clave Crédito: Pexels

En declaraciones recientes en La FM de RCN, Mauricio Cárdenas Santamaría, exministro de Hacienda, analizó el debate sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para el próximo año. Según Cárdenas, hay tres factores clave que deben tenerse en cuenta al abordar este tema: la inflación acumulada de los últimos 12 meses, que hasta octubre se encuentra en un 5.47%, el límite del aumento del salario que no debería superar el 10%, y el contexto político de un año preelectoral.

“Este debate empieza a calentar motores. Hay tres datos fundamentales para tener en cuenta: primero, la inflación acumulada de los últimos 12 meses es del 5.47%. Segundo, el aumento no podrá ser superior al 10%, lo que deja abierta la posibilidad de un aumento por debajo de ese porcentaje. Y tercero, no podemos olvidar que es un año preelectoral, en el que se juegan cartas políticas. Todo esto nos hace pensar que el aumento podría ser alto. Si se mira solo lo que dicta la economía, es decir, inflación más aumentos de productividad, en el mejor de los casos la productividad no superaría el 2%, lo que nos llevaría a un aumento del salario mínimo de alrededor del 7.4%”, explicó Cárdenas.

Le puede interesar: Las elecciones de 2026 serán "transparentes e íntegras", aseguró el registrador Hernán Penagos

El exministro también señaló que el gobierno de Gustavo Petro ha logrado mantener un estrecho vínculo con las centrales obreras, lo que facilita el proceso de concertación para el aumento salarial. “Algo que ha logrado Gustavo Petro es meterse al bolsillo a las centrales obreras, a quienes ha dado beneficios. El reciente aumento salarial para los docentes del magisterio es un ejemplo claro de este apoyo”, añadió.

Sin embargo, Cárdenas advirtió que aunque la negociación con las centrales obreras podría ser más fácil, no necesariamente es lo más conveniente para el país. “Con una economía débil, con un empleo que no despega, especialmente entre mujeres y jóvenes, un aumento elevado del salario mínimo podría tener efectos negativos, dejando por fuera a la mitad de la población que gana menos del salario mínimo y alejándolos de la posibilidad de acceder a un salario digno”, aseguró.

El exministro también hizo un análisis sobre el estado actual de la economía colombiana, afirmando que, aunque no está en crisis, tampoco atraviesa un buen momento. “La economía no está en crisis, pero está estancada. El crecimiento de este año se proyecta en torno al 1.6% según el Fondo Monetario Internacional, lo que no son cifras robustas. Además, la inflación ha hecho que el costo de la canasta básica se incremente significativamente, lo que ha afectado gravemente el poder adquisitivo de los colombianos”, explicó Cárdenas.

Le puede interesar: Se prepara discusión de la reforma pensional en la Corte Constitucional

Por último, Cárdenas destacó que el aumento del salario mínimo debería estar relacionado con la inflación más un incremento de productividad. "Un aumento razonable debería ser inflación más dos puntos. Esto daría como resultado un incremento del 7.4%, una cifra realista que no afectaría negativamente la economía. Si se supera ese umbral y se llega al 10%, se corre el riesgo de fomentar la informalidad laboral", concluyó.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.