Salario mínimo en Colombia para 2025: Acopi propuso que el alza sea de 5,2%

La asociación advierte que el panorama económico no es alentador, por lo que hay que actuar con cautela.
Pesos colombianos
Propuesta de aumento del salario mínimo del 5,2 para 2025 en Colombia: ACOPI sugiere manejo prudente para evitar presiones inflacionarias y garantizar sostenibilidad económica Crédito: Camila Díaz-RCN Radio

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) propuso un aumento del salario mínimo del 5,2% para 2025, equivalente a la inflación proyectada para este año.

ACOPI explicó que el contexto económico internacional y nacional requiere un manejo prudente del incremento salarial. Señaló que el crecimiento económico en Colombia es del 1,6% en lo corrido del año, con una proyección de cierre del 1,9%. “El panorama económico actual no es alentador y requiere actuar con cautela”, afirmó la asociación.

Más noticia: Colombia se destaca como el sexto país con mejor desempeño económico en 2024, según The Economist

Además, ACOPI señaló que aunque la inflación ha mostrado señales de moderación, aún se prevé que cierre en un 5,2%, lo cual debe ser considerado para evitar un aumento que pueda generar presiones inflacionarias. “Un aumento desmedido obligaría al Banco de la República a adoptar una política monetaria más estricta, encareciendo el acceso al crédito para empresas y trabajadores”, advirtió la Asociación.

ACOPI resaltó que muchas MiPymes enfrentan dificultades debido a los costos de formalización, las reformas laborales y la falta de políticas industriales robustas. “Es necesario trabajar en soluciones de fondo que promuevan un entorno económico más favorable”, enfatizó.

Asimismo, ACOPI recordó que un mayor salario mínimo puede estimular la demanda, pero la alta dependencia de importaciones limita su impacto positivo. Por ello, sugirió que el aumento salarial debe formar parte de políticas de reactivación económica y control inflacionario.

Finalmente, ACOPI hizo un llamado al diálogo responsable: “Reiteramos nuestro compromiso con la búsqueda de consensos que beneficien a toda la sociedad colombiana”. La propuesta busca proteger el poder adquisitivo de los trabajadores sin perjudicar la sostenibilidad de las MiPymes.

En la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, se dieron a conocer dos propuestas para el incremento del salario mínimo para el 2025, en el marco de las discusiones entre gremios, trabajadores y el Gobierno Nacional.

Las centrales obreras, encabezadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), plantearon un aumento del 12% para el salario mínimo. De aprobarse, este incremento representaría $156.000 adicionales, situando el salario en $1.456.000 mensuales.

Fabio Arias, presidente de la CUT, explicó que la propuesta también contempla un ajuste del 12% en el subsidio de transporte. Actualmente, este subsidio es de $162.000 y, con el aumento sugerido, alcanzaría los $181.400, es decir, $19.400 más.

Además del incremento salarial, las centrales sindicales solicitaron medidas adicionales para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Entre ellas, “revivir los controles a los cánones de arrendamiento de vivienda y regular los precios de los productos controlados por el Estado para que no superen la inflación”. Asimismo, instaron a reducir las tasas de interés establecidas por el Banco de la República.

Por otro lado, el sector empresarial presentó una propuesta más moderada, argumentando que el aumento del salario mínimo debe ser acorde con la inflación proyectada y el crecimiento económico del país, para evitar presiones inflacionarias y dificultades en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).

Lea también: Deuda externa de Colombia alcanza USD 197.361 millones en septiembre

Estas propuestas serán evaluadas en las próximas semanas con el objetivo de llegar a un consenso que garantice tanto el bienestar de los trabajadores como la sostenibilidad económica del país.


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.