Los retos humanos por la transición al cashless

Un estudio mostró las barreras de la transición a una economía digital sin efectivo.
Cashless
Cashless Crédito: Freepik


El estudio "El lado humano de la transición a Cashless" de 'Más Efectivo sin Efectivo' fue compartido. Este análisis fue llevado a cabo por Lupana, una destacada empresa de investigación y difusión en banca, fintech y pagos en América Latina y el Caribe.



El estudio abordó diversas perspectivas, sectores y países de la región con el objetivo de profundizar en la comprensión de las barreras y facilitadores de la transición a una economía digital sin efectivo.



Katie Llanos Small, CEO y fundadora de Iupana, identificó 5 claves que influyen en la adopción o resistencia al Cashless: Acceso, Seguridad, Alfabetización, Privacidad y Conveniencia.



Según expertos, estos elementos actúan de manera positiva o negativa dependiendo de la actitud y entorno de la persona involucrada en la transacción. A pesar del crecimiento acelerado de las transacciones sin efectivo, el dinero en efectivo sigue siendo predominante en América Latina.



Le puede interesar: Ciudadanos sentirán golpe en bolsillo por despilfarro del agua: ¿cuánto deberán pagar desde febrero?



El informe incluyó entrevistas en profundidad con expertos de diversos sectores económicos, como productos de consumo, retail, microfinanzas, remesas y mayoreo. Luis Mauricio Torres, economista especializado en transacciones Cashless, destacó los impactos significativos en eficiencia, trazabilidad, seguridad y ahorros.



Tory Jackson, director de Desarrollo de Negocios y Estrategia en América Latina de Galileo Financial Technologies, resaltó la importancia de identificar los segmentos actitudinales que guían la adopción de Cashless.



Se identificaron distintos segmentos actitudinales:



  • Resistentes al Cambio: Se refiere a individuos o entidades que muestran una fuerte preferencia por el uso del efectivo. Son reacios a adoptar tecnologías digitales debido a hábitos arraigados o preocupaciones relacionadas con la seguridad. Valorizan la tangibilidad y el control asociado con el dinero físico.



  • Dispuestos a Cambiar: Este grupo está conformado por personas dispuestas a explorar pagos digitales, influenciadas por la curiosidad o las tendencias sociales. Reconocen la conveniencia del pago sin efectivo, pero aún no lo han incorporado por completo en sus vidas cotidianas.



  • En Transición: Aquí se incluyen los usuarios que están en medio de un proceso activo de cambiar de utilizar efectivo a métodos digitales. Experimentan y aprenden sobre diversas opciones sin efectivo, alternando entre métodos mientras se adaptan a la nueva tecnología.



  • Evolucionados: Este segmento muestra una preferencia clara por las transacciones sin efectivo como su principal modo de pago. Fomentan activamente el uso de métodos digitales en lugar de efectivo.



  • Progresistas: Estos individuos son pioneros en la adopción y promoción de las últimas innovaciones en pagos digitales. Están comprometidos con los beneficios del mundo sin efectivo y actúan como impulsores para la adopción de estas tecnologías.



Lea también: ¿Reducción de las tasas de interés fue suficiente? Presidente de la ANDI responde en La FM



José Luis Trigueros, gerente de Desarrollo de Negocios en América Latina de Galileo Financial Technologies, señaló la complejidad y dinamismo del entorno financiero, comercial, regulatorio, migratorio y de seguridad en cada país latinoamericano.



La iniciativa 'Más Efectivo sin Efectivo' no busca la eliminación del dinero en efectivo, sino comprender que la relación con el dinero varía según múltiples factores. La conclusión clave es promover el Cashless respetando la coexistencia con el efectivo, asegurando que los medios de pago sean inclusivos, accesibles y receptivos a las diversas realidades de América Latina.



Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.