Reforma tributaria sube los impuestos a los CDT: ¿Serán rentables?
La reforma tributaria de Petro propone más impuestos a rentas de capital, lo que, según expertos, reduciría el ahorro formal y afectaría a la clase media.

En el Congreso de la República ya cursa la tercera reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro, con la que se busca recaudar 26,3 billones de pesos para financiar el Presupuesto General de la Nación en 2026.
Uno de los principales cambios propuestos en el articulado apunta a incrementar el recaudo sobre las rentas de capital, aumentando la tributación sobre dividendos, fondos de inversión colectiva, utilidades de fiducias, ganancias por la venta de acciones y los CDTs (Certificados de Depósito a Término).
Le puede interesar: Advierten que las inspecciones de la DIAN frenan exportaciones y restan competitividad
De ser aprobada la reforma, a partir de su entrada en vigor, los intereses generados por CDTs, bonos, carteras colectivas y otros instrumentos estarán sujetos a más retenciones, que se harán efectivas al momento en el que el inversionista recibe el pago, lo que haría menos atractivos los productos de ahorro.

¿Serán igual de rentables los CDT?
Sobre este punto, Alejandro Useche, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, le dijo a La FM que esta medida podría tener efectos adversos para la economía y los ahorradores. Según explica, “el CDT es el mecanismo de ahorro formal más utilizado por los colombianos y cuando se plantea la posibilidad de aumentar los impuestos sobre este tipo de alternativas, lo que se logra es una reducción de la rentabilidad real de los ahorros y, en consecuencia, un desincentivo al ahorro formal”.
Useche señala que, si bien los CDTs ya generan intereses relativamente bajos, “si a la rentabilidad que ellos producen se le descuenta este impuesto, lo que recibe el ahorrador es cada vez menor”, lo que podría llevar a muchas personas a recurrir a esquemas informales de ahorro o incluso a alternativas riesgosas como las pirámides.
El académico también resalta el impacto que tendría la eliminación del beneficio inflacionario. Actualmente, los impuestos sobre rendimientos financieros se aplican solo sobre la ganancia real, es decir, por encima de la inflación. Con la propuesta, “se eliminaría este beneficio y se gravarían todos los rendimientos, lo que reduciría aún más las ganancias efectivas de los ahorradores”, puntualiza.

Otro punto sensible es que el pago del impuesto se haría de manera inmediata, al momento de liquidar el CDT. Para Useche, “esto genera un impacto importante sobre el bolsillo y la liquidez de los ahorradores, convirtiéndose en un desincentivo al ahorro formal”.
De aprobarse la reforma, el experto prevé un efecto en el mercado financiero: “si muchas personas dejan de ahorrar formalmente, habrá menos recursos disponibles en el sistema, lo que podría encarecer los créditos y frenar la dinámica del mercado financiero”.
Le puede interesar: Como acceder a la pensión por enfermedad o accidente en Colombia
Así mismo, el profesor cuestiona el argumento oficial de que se trata de impuestos dirigidos a los sectores de mayores ingresos: “no es preciso afirmar que solo los ricos ahorran e invierten. Hoy los CDTs, los bonos y los fondos de inversión colectiva son accesibles a un número cada vez mayor de colombianos. Estas medidas no solo afectan a los grandes capitales, sino a la clase media que busca proteger y hacer crecer sus ahorros”.
Para Useche, la discusión en el Congreso será intensa, y su expectativa es que se reconsideren los puntos más polémicos: “espero que esta reforma tributaria no avance en su forma actual y que, en lugar de desincentivar el ahorro, se generen incentivos para que más colombianos puedan participar en los mercados financieros”.

¿Qué impuestos pagan actualmente los CDT?
Los Certificados de Depósito a Término (CDT) están sujetos a una retención en la fuente, generalmente del 4%, sobre los intereses generados, mas no sobre el capital invertido.
Esta retención funciona como un pago anticipado a la declaración de renta. Sin embargo, si el CDT genera rendimientos durante el año fiscal, estos deben incluirse en la declaración de renta.
En resumen, los impuestos que paga un CDT son:
- Impuesto de renta sobre los intereses generados en el año fiscal.
- Retención en la fuente, definida por la entidad financiera y según la naturaleza del contribuyente.