Breadcrumb node

Reforma pensional haría que miles de colombianos pierdan acceso a sus ahorros: desaparece importante figura

La reforma pensional genera cambios en el acceso a beneficios para miles de colombianos próximos a jubilarse.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Agosto 12, 2025 - 21:31
Ahorro pensional
La reforma pensional en Colombia sigue generando debates mientras la Corte Constitucional decide su futuro.
Freepik

Mientras la Corte Constitucional define si permitirá que entre en vigencia o no la reforma pensional, sus implicaciones siguen siendo causantes de profundos debates en la sociedad colombiana.

Esta nueva norma, sancionada como Ley 2381 de 2024, establece un sistema de pilares bajo el cual se complementarán el régimen de prima media (RPM) y de ahorro individual con solidaridad (RAIS): solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro individual voluntario.

Le puede interesar: Utilidad de Ecopetrol cae 46,4 % en el segundo trimestre de 2025, su nivel más bajo desde 2021

Justamente se lanzó una advertencia sobre el pilar semicontributivo, pues con la reforma vendría un cambio que a muchas personas podría no agradarles.

Reforma pensional
El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, sancionó el proyecto de la reforma pensional en la Plaza de Bolívar.
Colprensa

Importante figura será sustituida por el pilar semicontributivo

Este pilar está diseñado para quienes, a pesar de cumplir con la edad para jubilarse, solamente han cotizado entre 300 y 999 semanas, es decir, que no han completado las semanas para alcanzar su pensión. Se debe recordar que con la reforma pensional será necesario completar 1.300 semanas.

Bajo el régimen de pensión actual (Ley 100 de 1993), todas estas personas tienen la posibilidad de acceder a la figura de devolución de saldos o indemnización sustitutiva, que significa que se les devolverá todo lo que tienen ahorrado en su fondo de pensión, ya sea público o privado.

Ahora, con la reforma pensional, esa figura es reemplazada por el pilar semicontributivo, que otorga una renta vitalicia.

“Estos recursos ya no serán devueltos como indemnización ni devolución de saldos, sino que serán administrados por Colpensiones, y se entregará lo que se denomina una renta vitalicia, es decir, una mesada mensual que dependerá del ahorro acumulado de cada persona dentro del sistema”, le explicó a La FM Adriana Camacho Ramírez, directora de la Maestría en Derecho Laboral de la Universidad del Rosario.

En otras palabras, miles de colombianos que no completen las semanas para jubilarse ya no tendrán acceso a sus ahorros pensionales, sino que dependerán de la renta vitalicia del pilar semicontributivo.

Persona de la tercera edad
Con la reforma pensional, la devolución de saldos es reemplazada por el pilar semicontributivo.
ImageFX

La experta agregó que la figura de la devolución de saldos o de la indemnización sustitutiva se mantendrá para las personas que hayan cotizado menos de 300 semanas, "pero, por supuesto, que no son muchos recursos porque son pocas semanas", dijo.

Camacho enfatizó en que esta renta vitalicia no es una pensión tradicional, ya que “no podrá ser sustituible para pensiones de sobrevivientes. Es decir, cuando fallezca el afiliado, la renta vitalicia cesa”.

En contraste, en el pilar solidario, dirigido a personas en situación de vulnerabilidad, sí se entregará una renta básica solidaria fija. “Ahí el valor será el mismo para todos, alrededor de 223.000 pesos mensuales, mientras que en el pilar semicontributivo el monto depende de lo acumulado”, agregó.

Personas de la tercera edad
Las personas que hayan cotizado menos de 300 semanas sí tendrán acceso a una Indemnización Sustitutiva.
Colprensa

Aumenta la edad para acceder a los beneficios

Otro cambio importante señalado por Camacho es la edad para acceder a estos beneficios. “Antes, con la Ley 100, la devolución de saldos se daba al cumplir la edad pensional: 57 años para mujeres y 62 para hombres. Ahora, con la reforma, ese límite sube a 60 años para mujeres y 65 para hombres”.

Respecto a la forma en que se calcularán las rentas vitalicias, Camacho mencionó el artículo 18 de la Ley 2381, que establece un subsidio adicional para ciertos grupos. “Para quienes no son elegibles para el pilar solidario, se otorgará un aumento del 20 % en los recursos acumulados para los hombres y del 30 % para las mujeres, lo que incrementará la base para calcular la renta vitalicia”.

Sobre el valor de estas mesadas, la directora indicó que para la mayoría de colombianos, que cotizan sobre uno o dos salarios mínimos, “las rentas vitalicias serán bajas, con valores que pueden ir desde 85.000 hasta alrededor de 200.000 pesos mensuales, dependiendo de las semanas cotizadas y del ahorro acumulado”.

Le puede interesar: Más de la mitad de colombianos solo alcanza para lo básico, revela estudio

Persona de la tercera edad
La experta añadió que la figura de la devolución de saldos solo será posible al cumplir 60 años para mujeres y 65 para hombres.
Freepik

¿Conviene más la renta vitalicia o la devolución de saldos?

Para Camacho no es posible afirmar categóricamente si el nuevo sistema es mejor o peor para todos. “Depende mucho de cada persona, de sus ahorros, de sus deudas y de cómo gestione sus recursos. Para algunos, recibir una renta vitalicia mensual puede ser beneficioso, mientras que para otros, recibir la totalidad de sus ahorros en un solo pago podría ser más conveniente”.

Con la reforma, añadió, “la indemnización o devolución de saldos dejará de existir para quienes estén en el régimen semicontributivo y solo se entregará la renta vitalicia”.

Fuente:
Sistema Integrado Digital