¿Reforma laboral reduce días festivos a trabajadores? MinTrabajo aclara

Reforma laboral en Colombia genera debate por cambios en la regulación del día de descanso y su impacto en las jornadas dominicales y festivas.
Festivos Colombia
Reforma laboral en Colombia: ¿los trabajadores perderán festivos? Crédito: Pixabay

Desde el 25 de junio entró en vigencia la Ley 2466 de 2025, más conocida como la reforma laboral, que trae cambios sustanciales a las condiciones de los trabajadores de Colombia. Algunas de las modificaciones más relevantes son la ampliación de la jornada nocturna, el aumento en la remuneración de las jornadas dominicales y festivas, y la formalización de los contratos de aprendizaje del Sena.

Sin embargo, en redes sociales comenzaron a circular videos en los que se afirma que, gracias a la nueva norma, los trabajadores perderían hasta once festivos al año.

Le puede interesar: Gremios y oposición critican a Petro: “Defender pueblos no es blindar dictadores”

La advertencia viene por la redacción del parágrafo 3 del artículo 14 de la reforma, que modifica el artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo. Se estableció que el día de descanso obligatorio puede ser distinto del domingo, siempre que sea pactado por escrito entre el empleador y el trabajador.

Influencers en redes sociales comenzaron a introducir la idea de que los empleadores podrían establecer como día de descanso los lunes obligatoriamente, evitando así pagar los recargos correspondientes a los días festivos.

Reforma laboral
El presidente Gustavo Petro sancionó la reforma laboral.Crédito: Colprensa

¿Los trabajadores perderían los días festivos?

Javier Almanza, coordinador del área de Derecho Laboral del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, le explicó a La FM que no es cierto que la norma elimine los festivos. Lo que permite es que, entre empleador y trabajador, se pueda concertar que el día de descanso no sea necesariamente el domingo. En realidad, esta situación ya estaba estipulada desde hace mucho tiempo, por medio de la Ley 789 de 2002.

Lo que sí establece la reforma laboral es que dicho acuerdo se tenga que pactar por escrito, para brindar mayor seguridad jurídica tanto a trabajadores como a empleadores, evitando interpretaciones arbitrarias y asegurando que el pacto sea claro y consentido por ambas partes.

Colombia sigue teniendo 18 festivos al año, de los cuales 10 se trasladan al lunes por disposición de la Ley Emiliani, que busca promover el comercio y el turismo. Un trabajador puede pactar con su empleador descansar los días lunes, pero esa situación ya ocurría desde antes de la reforma laboral, sobre todo en sectores con horarios no convencionales como call centers o comercio.

"El día de descanso podrá ser un día de semana u ordinario, comprendido entre lunes y sábado. Esto permite rotar los turnos según la organización habitual del trabajo, pero bajo ninguna circunstancia se pueden desconocer los recargos a los que el trabajador tenga derecho", agregó el profesor Almanza.

Call Center
Los call center suelen operar con horarios poco convencionales.Crédito: Freepik

A partir de la entrada en vigencia de la reforma, la jornada laboral en domingos y festivos se paga con un recargo del 80 % sobre el salario ordinario. A partir de julio de 2026, el recargo será del 90 %, y a partir de julio de 2027, será del 100 %.

Le puede interesar: Colombia incauta cifra récord de cocaína en 2025: 601 toneladas, según MinDefensa

Por su parte, la representante del Pacto Histórico María Fernanda Carrascal, coordinadora ponente de la reforma en la Cámara, explicó que lo que pretende la reforma es que todos los trabajadores tengan 24 horas continuas de descanso a la semana, en cualquier día acordado.

“La idea de que (el artículo 179) no diga domingo, sino día de descanso, es que las personas trabajadoras tienen que tener 24 horas de descanso una vez a la semana, como mínimo, y eso no se puede tocar. Necesitamos proteger el día de descanso y, para protegerlo, le ponemos, como dice, ‘día de descanso’ y no ‘dominical’. Eso no elimina los festivos”, dijo.


Grupo Nutresa

Nutresa se queda con Yupi: Gilinski consolida su dominio en alimentos

El movimiento empresarial se concretó tras la cesión de derechos políticos y la capitalización del 40% de Alcora
Grupo Nutresa adquirió el control de Yupi.



Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.