A partir de este lunes 15 de julio se reduce la jornada laboral a 46 horas en Colombia

Conozca todo lo que debe saber sobre la reducción de la jornada laboral en Colombia.
Reducción de la jornada laboral en Colombia
Reducción de la jornada laboral en Colombia Crédito: Freepik

El Ministerio de Trabajo anunció que a partir de este lunes 15 de julio de 2024, los trabajadores en Colombia experimentarán un nuevo recorte en su jornada laboral.

La medida permitirá la reducción de una hora adicional de trabajo para llegar a las 46 horas semanales y 230 al mes.

Según la entidad, esta decisión se enmarca en la Ley 2101 del 15 de julio de 2021, que ha establecido una reducción gradual de la jornada laboral desde las 48 horas iniciales hasta las futuras 42 horas semanales para los años 2025 y 2026.

“Esta ley tampoco afecta o modifica las jornadas laborales inferiores de trabajadores con horarios especiales, como la de menores de edad que trabajan con contrato laboral y con permiso del Ministerio de Trabajo”, explicó el Ministerio de Trabajo.

Lea más: Se podría aumentar las horas de almuerzo para reducir la jornada laboral: esto dijo MinTrabajo

Subrayó que la reducción de la jornada máxima de trabajo que se verá reflejada el 16 de julio no implica disminuir la remuneración salarial ni prestacional, ni el valor de la hora ordinaria de trabajo.

“La ley modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo y establece la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo de 42 horas a la semana. Actualmente, se hace referencia a la jornada de 47 horas”, sostuvo.

El cambio según el Ministerio de Trabajo seguirá siendo de manera gradual así, teniendo en cuenta que empezó desde el pasado 16 de julio de 2023, una hora; desde el día 16 de julio del año 2024, será de 46 horas; la proyección para el próximo 16 de julio del año 2025, pasará a 44 horas y finalmente, a partir del 16 de julio de 2026, será de 42 horas semanales máximas.

“No es perjudicial para aquellos empleadores que quieran acogerse de forma anticipada a la reducción de la jornada máxima propuesta por la norma y se recuerda, que la reducción de jornada no implica una disminución salarial”, sostuvo

Apuntó que la ley 2101 de 2021 se refiere a la jornada laboral máxima de los trabajadores y trabajadoras del sector privado, es decir, a las personas naturales que han suscrito contratos laborales con empresas privadas y no aplica para las y los servidores públicos, salvo los que trabajen en empresas del Estado y cuyas relaciones laborales se rijan por el Código Sustantivo del Trabajo.

“Esta ley permite que Colombia se acerque a los estándares internacionales y a lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo, dará más tiempo libre a los trabajadores y trabajadoras y mejorará la productividad en las empresas”, manifestó.

Le puede interesar: Reducción de la jornada laboral en Colombia: conozca cómo quedarán los recargos nocturnos y dominicales

El experto laboralista Juan Manuel Guerrero de Guerrero & Asociados, indicó que las 46 horas semanales se podrán distribuir en máximo seis días a la semana con un día de descanso.

“Todo trabajo que supere la hora 46 a la semana deberá ser reconocido con los recargos por concepto de trabajo suplementario o en horas extras”, indicó.

Dijo que esta medida ya se viene implementado año tras año en un proceso de adaptación para los trabajadores y los empresarios.

“El país ya viene desde el 2021 haciendo unos esfuerzos en los ajustes y el mejoramiento de las jornadas de trabajo de los empleados en Colombia, lo que genera un llamado a la responsabilidad por parte del gobierno nacional con sus propuestas de cambios laborales para no incrementar aún más los costos de contratación formal, situación que pudiera generar destrucción de la empleabilidad formal e incrementar la problemática de informalidad en el país”, puntualizó.


Gustavo Petro

Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.
El exviceministro explicó que las entidades financieras nacionales no pueden arriesgar sus relaciones internacionales con Estados Unidos



Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.